Innovación en salud: reconstruyendo la confianza para un futuro sostenible

Innovación en salud: reconstruyendo la confianza para un futuro sostenible

En un momento crucial para la conversación nacional sobre salud e innovación, el lanzamiento del informe Trust 2024 de la consultora global Edelman, en cuyo lanzamiento INNOS pudo participar, se presenta como un catalizador esencial en el diálogo sobre el futuro del sistema de salud. Este año, el informe pone un énfasis particular en la innovación, destacando su papel indispensable en la evolución y mejora de los servicios de salud. Entre los varios temas de análisis, la innovación en salud ocupa un lugar preponderante, proporcionando una perspectiva crítica sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos.

Empresarios hacen llamado a dialogar para aumentar la confianza de los colombianos

El informe Trust 2024 revela varias conclusiones importantes. Primordialmente, se observa una caída general en la confianza del público, afectando de manera significativa al sector gubernamental y extendiéndose también a otros sectores. Específicamente, la confianza hacia la innovación en salud, especialmente en áreas como las terapias génicas, es preocupantemente baja. Este escepticismo se debe en parte a la falta de claridad y comunicación efectiva desde la ciencia, la academia, y los expertos hacia el público general. Curiosamente, el informe señala que la gente tiende a confiar más en sus pares y espera claridad y veracidad de los académicos y científicos, más que de líderes empresariales o gubernamentales.

Ante este panorama, emerge una imperiosa necesidad de reconstruir la confianza en el diálogo sobre la salud y la innovación en el país. Esto implica una reflexión profunda de todos los actores involucrados sobre cómo sus acciones y comunicaciones han impactado la percepción pública y trabajar de manera cohesiva para restaurar la fe en el sistema de salud y en la innovación que lo impulsa.

Para INNOS, la innovación en salud no solo debe enfocarse en resultados tangibles y mejoras en el sistema, sino que también debe humanizarlo, haciéndolo más accesible y amigable para todos los ciudadanos. Es esencial explicar y promover un entendimiento claro del propósito de la innovación y cómo esta puede contribuir a construir un sistema de salud que responda a las necesidades actuales y futuras, asegurando que sea accesible y asequible para todos.

Además, es crucial fomentar espacios de diálogo y debate que incluyan a todos los actores relevantes, con un compromiso constante hacia la reconstrucción de confianza. La academia y los expertos juegan un papel fundamental en este proceso, comprometiéndose a proporcionar información clara y verificable no solo sobre los avances científicos, sino también sobre las políticas y prácticas industriales, gubernamentales y mediáticas.

Desde INNOS, ratificamos nuestro compromiso con este enfoque colaborativo y extendemos una invitación abierta a todas las partes interesadas, incluyendo al gobierno, al sector privado, a la comunidad académica, a las sociedades científicas, a las asociaciones de pacientes, y a la ciudadanía en general. A través de la reconstrucción de la confianza, la escucha activa, el reconocimiento de logros y el enfoque en la creación colectiva de un futuro deseado, podemos impulsar la transformación necesaria en el sistema de salud para superar las brechas existentes y construir un futuro que refleje nuestro compromiso con la vida, su calidad y su sentido.

El informe completo puede consultarse en: https://www.edelman.com/trust/2024/trust-barometer 

Contribución de las herramientas tecnológicas en la seguridad del paciente y la prevención de caídas

Contribución de las herramientas tecnológicas en la seguridad del paciente y la prevención de caídas

Reseña: La seguridad del paciente es un principio fundamental en la atención en salud ante el peligro inherente que se presenta en un proceso. Las caídas son uno de los problemas de salud pública que más genera ocurrencia de eventos adversos y que afecta principalmente a adultos mayores de 60 años. El uso de las tecnologías de la información, la comunicación y la Internet de las cosas ofrece soluciones que permiten la predicción de caídas y la generación de alertas cuandobse presenta este riesgo.

Autor: Luz Beatriz Echeverri Ramírez, Diego Alexander Gómez Ceballos.

DOI:

Fuente: Innos.co

Ver PDF

Así avanza la discusión de la reforma a la salud en el Senado

Así avanza la discusión de la reforma a la salud en el Senado

El pasado 15 de marzo, se llevo a cabo nuestro webinar sobre cómo avanza la discusión de la reforma a la salud en el Senado. En esta ocasión, se discutió sobre las 8 mesas técnicas realizadas en el Congreso de la República, en donde participaron diversos actores del ecosistema de Salud para abordar los principales ejes de la Reforma.  Además, se habló sobre diferentes sucesos que ocurrieron durante la última semana. Entre ellos, se destacaron la polémica ponencia positiva del gobierno, la posición mayoritaria de la reforma de archivo en la Comisión Séptima del Senado, la construcción de una ponencia alternativa y varias afirmaciones y acciones que plantean un panorama complejo sobre el Sistema de Salud en Colombia. El panel de expertos estuvo compuesto por representantes de centros de pensamiento, organizaciones académicas y asociaciones de pacientes.

Estas mesas técnicas fueron convocadas por la Senadora Lorena Ríos, quien es miembro de la Comisión Séptima del Senado y pertenece al Partido Político Colombia Justa Libres. Durante las semanas del 25 de febrero y el 13 de marzo del presente año, se trataron temas vitales para el Sistema de Salud, entre estos se destacan el de medicamentos, talento humano, experiencias de pacientes, uso de tecnologías de la información, gobernanza, atención primaria en salud y finalmente, aspectos financieros del sistema. Este ejercicio demostró ser un espacio importante de participación en donde diferentes actores del Sistema de Salud pudieron converger para visualizar problemas y construir soluciones técnicas como base para mejorar la Reforma.

No obstante, este periodo estuvo marcado por importantes noticias que se fueron desarrollando a lo largo de las mesas técnicas, entre estas se destacan:

  1. El 4 de marzo de 2024, el Gobierno radicó la ponencia positiva de la Reforma a la Salud para su tercer debate en el Senado. Esto genero un panorama complejo, puesto que la ponencia se publicó antes de que finalizaran las mesas técnicas, desencadenando asi una sensación de molestia para los participantes.
  2. El 12 de marzo de 2024, ocho de los catorce Congresistas de la Comisión Séptima del Senado, presentaron la ponencia de archivo de la Reforma a la Salud y exigieron que se convoque la sesión lo antes posible.
  3. El Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, enfrento una moción de censura en la plenaria de la Cámara de Representantes durante casi ocho horas.

En un primer momento, es importante anotar que a pesar que los panelistas coincidieron en que las mesas técnicas fueron un espacio en el cual se trataron los temas centrales de la Reforma, también se desencadenaron una serie de desafíos, en primer lugar, algunos temas no se trataron con profundidad. Estos incluyen las fuentes de financiación, auditoria, la estructura de gobierno y la falta de claridad sobre quien es el garante del riesgo del paciente. También se hizo evidente la necesidad de un debate más profundo acerca de temas como las redes integradas e integrales, falta de articulación para responder a las necesidades de formación, contratación y distribución del talento humano, la delegación de la prestación de servicios de primer nivel en las Entidades Territoriales y mecanismos de articulación con los determinantes sociales que propone el gobierno.

En segundo lugar, es necesario destacar la percepción negativa sobre la actitud del gobierno y el Ministerio de Salud durante estos espacios de discusión. Aunque los representantes del gobierno estuvieron presentes en las discusiones, se criticó la falta de claridad y la aparente indiferencia hacia las preguntas y preocupaciones planteadas por los demás actores convocados. Estos actores sostienen que la actual Reforma a la Salud ignora los problemas actuales que enfrenta el Sistema de Salud colombiano. Enfatizando en la intervención de Gustavo Campillo, representante de la asociación de pacientes, se cuestiona la falta de disposición para el dialogo y colaboración por parte del gobierno que propone “líneas rojas” innegociables. Estas afirmaciones plantean un panorama complejo y retador, que resalta la necesidad de un enfoque mas inclusivo y colaborativo para abordar las diferentes aristas de la Reforma a la Salud.

Por otro lado, resultó interesante conocer qué elementos deberían tenerse en cuenta para construir una buena reforma. Entre estos, se resaltaron las afirmaciones de Marlon Tejedor, subdirector técnico de Así Vamos en Salud, quien explicó que los riesgos del Sistema de Salud son transversales y, por lo tanto, independientemente de la Reforma a la Salud que se implemente, estos aspectos no se pueden ignorar. Entre ellos se destacaron, la garantía de capacidades técnicas, la gestión del riesgo financiero del Sistema de Salud, la concentración de la gestión del riesgo en salud en un agente y la articulación del riesgo operativo.

A la anterior declaración se le sumó Diana Romero, miembro de la Corporación Transparencia por Colombia. Ella planteo un punto importante, al vislumbrar la ausencia de un estudio previo del sistema que consolide las necesidades de cada actor y la falta de claridad sobre el funcionamiento del Sistema de Salud colombiano. Estas perspectivas reflejan la necesidad de un análisis más profundo y participativo en la construcción de una Reforma a la Salud marcada por un enfoque integral.

Asimismo, otro punto de discusión surgió tras conocerse la ponencia positiva, la cual contiene cambios más preocupantes que los presentados en la Cámara de Representantes, ya que podría permitar una mayor posibilidad de actos de corrupción. Por lo tanto, los tres panelistas llegaron a la conclusión que la nueva reforma propone un esquema desarticulado en relación con los acuerdos de voluntades, lo que abre un riesgo inminente en la administración. Por un lado, tenemos la contratación pública y, por otro lado, compras centralizadas por el gobierno cuya ejecución es incierta y que han causado desabastecimientos de medicamentos en el país. Estos puntos de vista, permiten concluir que la Reforma a la Salud se ha visto permeada hasta el momento principalmente por intereses políticos más que técnicos, lo cual ha llevado a que los actores tradicionales del Sistema de Salud encuentren dificultades para comprenderla, ya que las propuestas no responden necesariamente a las necesidades del país.

 

Para ver el webinar completo: https://www.youtube.com/live/2AjMUg-s2mo?si=s38_izo1kgFHDATb

Flexibilidades de propiedad intelectual en Colombia y otras alternativas para el acceso a la innovación en salud

Flexibilidades de propiedad intelectual en Colombia y otras alternativas para el acceso a la innovación en salud

Reseña: La relación entre la protección de la propiedad intelectual, la salud pública y el acceso a medicamentos y dispositivos médicos, históricamente ha sido objeto de importantes consideraciones, discusiones y, también, posiciones encontradas. La generación de resultados de I+D+i en el sector salud ha tenido un rol protagónico en la humanidad, y recientemente con ocasión a la pandemia generada por el COVID-19, ha sido mucho más pronunciada, a tal punto, que evidenciamos un hito histórico al lograr producción intelectual representada en vacunas en tiempo récord. El rol de la propiedad intelectual ha sido determinante al lograr dar respaldo a los generadores de soluciones tecnológicas como medicamentos y dispositivos médicos, y permitir el ejercicio de derechos tanto para recuperar inversiones realizadas como para activar escenarios de relacionamiento con terceros para que actúen como fabricantes, ensambladores y distribuidores en otros lugares. Asimismo, se han generado posiciones controversiales en las que se presenta la propiedad intelectual como un limitante a la generación de innovación en salud y, a su vez, a la utilización de dicha innovación.

Autor: Juan Carlos Suárez D, María Camila Duque D.

DOI: 

Fuente: Innos.co

Ver PDF

La adopción de una política pública de dispositivos médicos en Colombia

La adopción de una política pública de dispositivos médicos en Colombia

Reseña: En América Latina el mercado de los dispositivos médicos ha crecido en las últimas dos décadas. Esta es una de las áreas que terminan teniendo un impacto significativo en los sistemas de salud, puesto que, permiten no solo tratar, sino también diagnosticar, rehabilitar y prevenir enfermedades a través del uso de tecnologías.

Autor: Juan Carlos Suárez D, María Camila Duque D.

DOI: 

Fuente: Innos.co

Ver PDF