El pasado 5 de junio de 2024 se llevó a cabo el webinar titulado “¿Cuáles son las cargas socioeconómicas de las enfermedades en Colombia?”. En este espacio se expuso una nueva perspectiva del sector salud, profundizando en la carga socioeconómica de diversas enfermedades y la importancia de pensar la salud desde una articulación con otras áreas. El evento contó con la participación de diversos actores del sistema de salud, desde el Congreso, la academia e instituciones de investigación enfocadas en salud.
Dennis Ostwald, director del Instituto WiFOR, presentó un estudio sobre las cargas socioeconómicas en América Latina, desarrollado con el apoyo de Fifarma. Este estudio tenía como objetivo asistir a diversos países de la región en su auto-comprensión y comparación, iluminando el camino hacia la creación de políticas públicas en salud más eficientes. Tres puntos clave se destacan entre los hallazgos más relevantes: primero, la necesidad de considerar la salud como un sector macroeconómico crucial; segundo, la reinterpretación del gasto en salud como una inversión inteligente que contribuye a una economía exitosa; y finalmente, el reconocimiento de enfermedades específicas, como la diabetes tipo II y la migraña, que representan un 30% de la carga económica del país.
Pedro Flórez, Senador de la República de Colombia, recalcó la relevancia de estos datos y enfatizó la necesidad de divulgarlos entre todos los actores implicados en la toma de decisiones. Ostwald añadió que es esencial la participación de la academia y el Ministerio de Hacienda en Colombia, lo cual facilitaría la creación de una narrativa convincente que explique por qué es beneficioso invertir en salud, y a su vez permitiría profundizar en el tema, evaluar estrategias y mejorar prácticas.
Luis Fernando Gutiérrez, director del doctorado en salud pública, destacó otro punto crucial: aunque existe una visión macro, es indispensable que la academia desglosara estas ideas en aspectos más específicos, identificando con mayor precisión los sectores que se ven más afectados y han experimentado una pérdida de productividad. Esto se suma a lo expresado por Flórez, quien subrayó la necesidad de territorializar esta información a partir de los datos y desde los mismos territorios. “Con ello, podemos construir territorios saludables y tomar decisiones más eficaces”; estas afirmaciones, aunque marcan un punto importante al detallar las consecuencias a nivel micro, también destacan la necesidad de un enfoque más personalizado y centrado en las necesidades específicas de cada territorio.
En este sentido, Gutiérrez y Ostwald destacaron la trascendencia de esta problemática no solo a nivel nacional, sino también a escala global. Se puso de relieve la relevancia del efecto onda, ya que de no contener esta situación se podría comprometer incluso la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la erradicación del hambre, la reducción de la pobreza y el fomento de un consumo y producción sostenibles.
Por último, el Dr. Carlos Escobar, Director del INNOS, destacó dos puntos cruciales. Primero, argumentó que, a pesar de que se estima que el gasto en salud de Colombia representa el 8% del PIB, estas cifras se basan en métricas tradicionales que no proporcionan un panorama completo de la situación. Estas métricas tradicionales a menudo dejan fuera factores esenciales como las cifras en talento humano en salud —que se suma al sector de educación superior—, la industria médica, la infraestructura sanitaria y la alimentación, entre otros. Por lo tanto, aunque el sector salud es enorme y contiene otros indicadores que fluctúan como cadenas alrededor del núcleo de la salud que contribuyen a su fortalecimiento, su impacto a menudo queda invisibilizado y se subestima la verdadera inversión y contribución del sector salud a la economía del país. Segundo, Escobar señaló que, aunque los determinantes sociales de la salud han sido un tema de creciente importancia en los últimos años, la discusión en torno a los determinantes políticos de la salud todavía es limitada. Estos determinantes políticos son factores que crean, mantienen o modifican las relaciones entre los actores del sistema de salud y los actores de la industria, incluidos los gobiernos locales o territoriales. Dichos factores desempeñan un papel esencial en la toma de decisiones relacionadas con la asignación de recursos, lo que ha llevado a una situación complicada que dificulta una asignación de recursos y políticas adecuada con un enfoque territorial. Esta situación evidencia el imperativo de que los responsables de la formulación de políticas comprendan y enfrenten estos determinantes para garantizar una asignación de recursos más equitativa y eficiente, mejorando así la salud en el país.
Para ver el webinar completo: https://www.youtube.com/live/y2WRUP2i7aE?si=5g6CEIAWkya2dT87