por INNOS | Jun 11, 2024 | Noticias
En la obra monumental “La Rebelión de Atlas” de Ayn Rand, un bestseller internacional y referente en muchas escuelas de negocios por su análisis profundo sobre la economía y la ética del capitalismo, se presenta una sociedad en la que los innovadores, emprendedores y pensadores son castigados por su éxito y esfuerzo, mientras que aquellos que contribuyen poco o nada son recompensados en nombre de la justicia social. Publicada en 1957, la novela ha vendido millones de copias y ha sido nombrada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos como el segundo libro más influyente en la vida de los estadounidenses después de la Biblia. La trama nos lleva a través de la desesperación de los personajes principales, quienes finalmente deciden retirarse de una sociedad que los oprime, llevando a un colapso inevitable.
La novela sigue a personajes como Dagny Taggart, una ejecutiva ferroviaria, y Hank Rearden, un industrial del acero, quienes luchan por mantener sus empresas en funcionamiento en medio de un entorno económico cada vez más hostil. La sociedad en la que viven está gobernada por políticas que penalizan el éxito, premian la mediocridad y centralizan los recursos y la toma de decisiones en los gobernantes. Las regulaciones excesivas y las políticas de redistribución de la riqueza sofocan la innovación y la productividad.
A medida que la situación se vuelve insostenible, los mejores y más brillantes de la sociedad, los “motores” del progreso, comienzan a desaparecer misteriosamente. Este éxodo es liderado por John Galt, quien convence a los innovadores y empresarios de retirarse a una comunidad secreta donde pueden vivir y trabajar libremente, sin las restricciones impuestas por el gobierno. La retirada de estas mentes brillantes lleva al colapso de la economía y la sociedad, que se ve gobernada por personas técnicamente incompetentes, apoyadas únicamente en una supuesta superioridad moral y en la lucha por la justicia social.
Este escenario ficticio resuena poderosamente con la crisis actual del sistema de salud en Colombia. Las recientes solicitudes de retiro de Compensar y Salud Bolívar, así como la solicitud de desmonte progresivo de EPS Sura, reflejan un sistema que ha dejado de reconocer e incentivar adecuadamente a quienes realmente lo mantienen vivo: los innovadores, los investigadores y los emprendedores del sector salud.
No solo son las EPS las que están en retirada. Clínicas y hospitales también anuncian el cierre de servicios, emprendedores en salud orientan sus estrategias hacia otros países y los jóvenes talentos profesionales en salud, especialistas e investigadores aumentan su interés por migrar a lugares que les ofrezcan un futuro más prometedor. Esta fuga de talento y recursos es un reflejo claro de la falta de incentivos y reconocimiento en el sistema de salud colombiano.
En “La Rebelión de Atlas”, los personajes clave como Dagny Taggart y Hank Rearden simbolizan la excelencia, la innovación y el compromiso con la calidad. Sin embargo, son aplastados por un sistema que prefiere nivelar hacia abajo antes que reconocer el mérito. En Colombia, las EPS y los hospitales que han sostenido el sistema de salud a través de décadas de desafíos y adversidades ahora enfrentan una presión insostenible. La falta de pagos oportunos, las regulaciones excesivas y una estructura que no promueve la competencia ni la innovación están llevando a estos actores a un punto de quiebre.
El mensaje central de Ayn Rand es claro: no se puede sostener una sociedad —o en este caso, un sistema de salud— dinámico y vibrante sin la participación y el reconocimiento de quienes realmente lo impulsan. Al igual que en la novela, donde la retirada de los protagonistas lleva al colapso de la economía y la sociedad, en Colombia, la crisis de las EPS y los hospitales amenaza con desmoronar todo el sistema de salud. Y una crisis o colapso del sector salud, tarde o temprano se convierte en una crisis sistémica que impacta las demás esferas de la sociedad y la industria.
La lección que debemos extraer es contundente. Un sistema de salud que no incentiva la innovación y no reconoce el esfuerzo y la excelencia está condenado al estancamiento y eventual colapso. Es fundamental que se establezcan políticas que fomenten la inversión en investigación y desarrollo, que promuevan la competencia leal y que reconozcan el mérito de aquellos que dedican sus vidas a mejorar la salud de la población.
En el desenlace de “La Rebelión de Atlas”, los innovadores y emprendedores, liderados por John Galt, retornan a la sociedad después de que esta ha colapsado, con la esperanza de reconstruirla sobre principios de libertad, reconocimiento al mérito y respeto por la innovación. De manera similar, el desenlace de la crisis del sistema de salud en Colombia puede y debe ser esperanzador. Si logramos crear un entorno que valore y promueva la creatividad, la investigación y el emprendimiento, podemos transformar nuestro sistema de salud en uno de los más avanzados y resilientes del mundo.
La solución a la crisis del sistema de salud en Colombia no puede ser la simple redistribución de recursos, la implementación de controles más estrictos y, en resumen, la estatización del sistema. Debemos apostar por un modelo que valore y promueva la creación de valor, que recompense la innovación y que ofrezca incentivos claros para aquellos que están dispuestos a asumir riesgos y liderar el cambio. Solo así podremos tener un sistema de salud vivo, vibrante, dinámico e innovador, capaz de responder a las necesidades del presente y los desafíos del futuro.
Al igual que en “La Rebelión de Atlas”, la clave para superar la crisis del sistema de salud en Colombia radica en reconocer y apoyar a los verdaderos motores del progreso. No podemos permitirnos el lujo de perder a nuestros mejores talentos en medio de una maraña de regulaciones y desincentivos. Es momento de reimaginar nuestro sistema de salud con un enfoque que premie la excelencia y la innovación, asegurando así un futuro saludable para todos.
por INNOS | Jun 11, 2024 | Noticias
El pasado 5 de junio de 2024 se llevó a cabo el webinar titulado “¿Cuáles son las cargas socioeconómicas de las enfermedades en Colombia?”. En este espacio se expuso una nueva perspectiva del sector salud, profundizando en la carga socioeconómica de diversas enfermedades y la importancia de pensar la salud desde una articulación con otras áreas. El evento contó con la participación de diversos actores del sistema de salud, desde el Congreso, la academia e instituciones de investigación enfocadas en salud.
Dennis Ostwald, director del Instituto WiFOR, presentó un estudio sobre las cargas socioeconómicas en América Latina, desarrollado con el apoyo de Fifarma. Este estudio tenía como objetivo asistir a diversos países de la región en su auto-comprensión y comparación, iluminando el camino hacia la creación de políticas públicas en salud más eficientes. Tres puntos clave se destacan entre los hallazgos más relevantes: primero, la necesidad de considerar la salud como un sector macroeconómico crucial; segundo, la reinterpretación del gasto en salud como una inversión inteligente que contribuye a una economía exitosa; y finalmente, el reconocimiento de enfermedades específicas, como la diabetes tipo II y la migraña, que representan un 30% de la carga económica del país.
Pedro Flórez, Senador de la República de Colombia, recalcó la relevancia de estos datos y enfatizó la necesidad de divulgarlos entre todos los actores implicados en la toma de decisiones. Ostwald añadió que es esencial la participación de la academia y el Ministerio de Hacienda en Colombia, lo cual facilitaría la creación de una narrativa convincente que explique por qué es beneficioso invertir en salud, y a su vez permitiría profundizar en el tema, evaluar estrategias y mejorar prácticas.
Luis Fernando Gutiérrez, director del doctorado en salud pública, destacó otro punto crucial: aunque existe una visión macro, es indispensable que la academia desglosara estas ideas en aspectos más específicos, identificando con mayor precisión los sectores que se ven más afectados y han experimentado una pérdida de productividad. Esto se suma a lo expresado por Flórez, quien subrayó la necesidad de territorializar esta información a partir de los datos y desde los mismos territorios. “Con ello, podemos construir territorios saludables y tomar decisiones más eficaces”; estas afirmaciones, aunque marcan un punto importante al detallar las consecuencias a nivel micro, también destacan la necesidad de un enfoque más personalizado y centrado en las necesidades específicas de cada territorio.
En este sentido, Gutiérrez y Ostwald destacaron la trascendencia de esta problemática no solo a nivel nacional, sino también a escala global. Se puso de relieve la relevancia del efecto onda, ya que de no contener esta situación se podría comprometer incluso la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la erradicación del hambre, la reducción de la pobreza y el fomento de un consumo y producción sostenibles.
Por último, el Dr. Carlos Escobar, Director del INNOS, destacó dos puntos cruciales. Primero, argumentó que, a pesar de que se estima que el gasto en salud de Colombia representa el 8% del PIB, estas cifras se basan en métricas tradicionales que no proporcionan un panorama completo de la situación. Estas métricas tradicionales a menudo dejan fuera factores esenciales como las cifras en talento humano en salud —que se suma al sector de educación superior—, la industria médica, la infraestructura sanitaria y la alimentación, entre otros. Por lo tanto, aunque el sector salud es enorme y contiene otros indicadores que fluctúan como cadenas alrededor del núcleo de la salud que contribuyen a su fortalecimiento, su impacto a menudo queda invisibilizado y se subestima la verdadera inversión y contribución del sector salud a la economía del país. Segundo, Escobar señaló que, aunque los determinantes sociales de la salud han sido un tema de creciente importancia en los últimos años, la discusión en torno a los determinantes políticos de la salud todavía es limitada. Estos determinantes políticos son factores que crean, mantienen o modifican las relaciones entre los actores del sistema de salud y los actores de la industria, incluidos los gobiernos locales o territoriales. Dichos factores desempeñan un papel esencial en la toma de decisiones relacionadas con la asignación de recursos, lo que ha llevado a una situación complicada que dificulta una asignación de recursos y políticas adecuada con un enfoque territorial. Esta situación evidencia el imperativo de que los responsables de la formulación de políticas comprendan y enfrenten estos determinantes para garantizar una asignación de recursos más equitativa y eficiente, mejorando así la salud en el país.
Para ver el webinar completo: https://www.youtube.com/live/y2WRUP2i7aE?si=5g6CEIAWkya2dT87
por INNOS | Jun 11, 2024 | Noticias
El pasado 30 y 31 de mayo realizamos la Misión Técnica de Innovación en Salud Cali, 2024 en apoyo al HUB iEX en salud de la Universidad El Bosque y Henry Ford Health. Un espacio que nos permitió conocer, conectar y aprender sobre experiencias exitosas de Innovación en Salud del ecosistema local.
En esta ruta, visitamos referentes del ecosistema de innovación en salud de Cali como la alcaldía de Cali, la Clínica Imbanaco, el Hospital Universitario del Valle Evaristo García E.S.E, la facultad de medicina de la Universidad del Valle, la Fundación Valle de Lili, Genfar, Promedic y Teker, quienes nos presentaron proyectos de innovación social y tecnológica que han dinamizado la ruta de salud, así como el nuevo modelo de salud para la ciudad, que abre oportunidades a todo el ecosistema para aportar a su fortalecimiento.
Dentro de los participantes que nos acompañaron a nivel nacional contamos con Netux, Medisinu IPS, Fundación Ser Social IPS, AstraZeneca, Pazalud digital, Lumira DX, Lumira SAS, Altradx, CTIC, Pegasi, Afidro, Secretaría distrital de salud de Bogotá, que estuvieron acompañándonos en estas dos jornadas que generaron conexión para fortalecer sus soluciones y atender los desafíos propios de su ciudad y a nivel nacional.
“Me llevo experiencias muy buenas, que a pesar de las diferencias de cultura, etnia, credo, podemos construir país.” Lidia Utria – Pazalud.
Los resultados de este espacio promovieron la articulación de solucionadores, soluciones y organizaciones que promueven el dinamismo del ecosistema de innovación en salud, dejándonos de enseñanza la importancia de generar propuestas que mejoren la calidad de la atención médica y el bienestar de la población general. Experiencias como esta, demuestran el poder de la innovación para aportar a contextos desafiantes que pueden generar fragmentaciones al interior del sistema de salud, aportando a la disminución de las barreras de acceso y promoviendo la cultura de la innovación.
“La experiencia confirma el potencial innovador con el que contamos en la región y como el trabajo colaborativo es de gran valor para los procesos de innovación, independiente de su madurez.” Claudia Isabel Lasso – Universidad de Valle
La misión permitió crear alianzas estratégicas, compartir buenas prácticas y casos de éxito que impactan desafíos similares pero en escenarios diversos, demostrando la posibilidad de replicar y escalar a nivel nacional e internacional, y reafirmar la necesidad de articular experiencias entre el gobierno, la academia, el sector privado y la sociedad civil para enriquecer el panorama del ecosistema de innovación en salud.
La misión es otro espacio más que reafirma el inmenso potencial de los actores del sistema de salud para crear soluciones innovadoras que respondan a los desafíos del país, de trabajar en conjunto y alineados en el propósito último de servir al ciudadano y a la salud. Este espacio reiteró el llamado al gobierno nacional a construir en conjunto con todos los actores las urgentes acciones que se requieren para mejorar el sistema de salud y evitar una crisis sanitaria en los próximos meses.
Si quieres ser parte de las próximas Misiones Técnicas de Innovación en Salud, para dinamizar y visibilizar el ecosistema de innovación, escríbenos a innovacionsocial@unbosque.edu.co
por INNOS | May 29, 2024 | Blog, Noticias
Recientemente, la Corte Constitucional emitió una decisión que repercute directamente en el sistema de salud colombiano al adoptar medidas cautelares relacionadas con la Unidad de Pago por Capitación (UPC). En este contexto, el 10 de mayo del presente año, se publicó el Auto 875 en el marco del seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008.
En este auto, la Corte se enfocó en la Resolución 2364 del año anterior, específicamente en la implementación de sus artículos 11 y 21, a la espera del fallo del Consejo de Estado sobre su legalidad. Esta resolución, en términos generales, estableció el aumento de la UPC para los regímenes subsidiado y contributivo en 2024. Los artículos mencionados anteriormente indicaban que, para mejorar el acceso a la salud de la población, las Entidades Promotoras de Salud deberían destinar al menos el 5% de la UPC a equipos básicos de salud.
Además, la resolución destacó el principio de universalidad, que prioriza la atención de toda la población, independientemente del régimen o la EPS a la que estén afiliados, en concordancia con la asignación de dicho porcentaje de la UPC.
Entonces, ¿cuál es la razón detrás del pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre esta resolución? En diferentes ocasiones, el alto tribunal se ha manifestado sobre la utilización de los recursos de la UPC para cubrir servicios de salud. En la Sentencia C-978 de 2010, se encontró que el principio de equilibrio financiero entre la UPC y el Plan Obligatorio de Salud (POS) en ambos regímenes se veía afectado.
En consonancia con lo anterior, el artículo 15 de la Ley 1438 de 2011 estableció que, la financiación de los equipos básicos de salud debe provenir de recursos interinstitucionales del sector salud y de otros sectores que participan en la atención de los determinantes de la salud. Por lo tanto, las pretensiones de la Resolución para utilizar los recursos de la UPC para financiar los Equipos Básicos en Salud no procederían, ya que estos solo pueden financiarse con dineros del sistema general de participaciones y/o recursos propios de las entidades territoriales.
El Auto 875 de la Corte encontró que financiar estos equipos con los recursos de la UPC podría resultar en una disminución del valor de esta y en una menor disponibilidad de recursos para financiar dichos servicios, lo que pondría en riesgo la prestación de los servicios debido a un posible incumplimiento por parte de las EPS. Ocasionando, también un desequilibrio.
Por esta razón, el Auto decidió declarar la inaplicabilidad de los artículos 11 y 21 de la Resolución 2364 de 2023, en espera a que el Consejo de Estado emita un pronunciamiento sobre el control de nulidad por inconstitucionalidad, al tiempo que invitó al Ministerio de Salud a abstenerse de expedir un proyecto de resolución relacionado con los equipos básicos en salud.
Recordemos que el Ministerio de Salud y Protección Social ha anunciado en reiteradas ocasiones, la conformación de un número creciente de Equipos Básicos de Salud. Estos anuncios comenzaron pocos meses después de iniciado el actual periodo presidencial y hacen parte de las estrategias gubernamentales para implementar de forma directa, varios aspectos contemplados en el proyecto de reforma al sistema de salud, que se archivó en la comisión séptima del Senado, recientemente.
Lo que la Corte dispuso fue la inaplicación de la resolución 2364 de diciembre del año pasado, que trasladó el 5% de la UPC para financiar los EBS. No obstante, ya se venían desarrollando, desde hace más de un año, estos equipos en distintos territorios. Por ejemplo, en la resolución 2788 de 2022 el MSPS les asignó cerca de 50.000 millones de pesos a estos EBS, provenientes de los recursos de la ADRES, para financiar la creación y operación de 483 de estos equipos, en 206 municipios.
De igual manera, el Ministerio anunciaba en febrero de 2023, que se conformaban EBS en 68 municipios de zonas dispersas y que, a junio del mismo año ya se habían organizado más de 2000 EBS en todas las entidades territoriales. En la rendición de cuentas del Ministerio, en noviembre pasado, se anunciaba que ya existían 4.000 EBS y que la meta durante este periodo de gobierno era llegar a 11.000 en todo el territorio nacional.
Con estos datos en mente, es necesario que el Ministerio de Salud y Protección Social aclare en qué se han gastado, en lo corrido de 2024, esos recursos del 5% de la UPC. ¿Cuántos nuevos equipos básicos se han financiado desde la expedición de la Resolución 2364, en cuáles municipios? y ¿Cómo se restituirán estos recursos a la UPC?.
Más allá de las respuestas a estos interrogantes, es evidente que el auto 875 de la Corte Constitucional pone de manifiesto un problema estructural del sistema de salud. Existe un déficit de recursos para financiar el plan básico de salud, por lo cual es imperativo identificar nuevas fuentes de financiamiento o encontrar mecanismos que optimicen su uso. En ese sentido, en lugar de agregar nuevas presiones a la UPC, se deben encontrar métodos para atraer nuevos recursos y utilizar los actuales de manera más eficiente.
por INNOS | May 29, 2024 | Blog, Noticias
INNOS, en colaboración con la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, HubiEX, la Universidad El Bosque y diversos socios como la Cámara de Comercio de Bogotá, Healthtech Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), INNpulsa y Cemprende, realizaron la “Innovatón por la Salud de Bogotá Distrito Capital”. Esta iniciativa buscaba generar soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos actuales del sistema de salud de Bogotá, dentro del marco del Modelo de Salud Más Bienestar. Durante la Innovatón, más de 100 actores, entre profesionales de la salud, pacientes, instituciones prestadoras de servicios y académicos se reunieron por dos días (27 y 28 de mayo), para trabajar de manera conjunta y proponer alternativas que contribuyeran al fortalecimiento del acceso y la calidad de los servicios de salud en el Distrito.
Hoy son claros los retos que enfrenta el modelo de salud debido a la transición demográfica, uno de estos, son la disminución del 40% en el número de nacidos vivos en la última década, lo que tiene importantes implicaciones para el sistema, especialmente entendiendo que Bogotá no es una sola entidad, sino una amalgama de múltiples localidades con grandes diferencias en densidad poblacional y características territoriales. Esto genera complicaciones, especialmente en áreas rurales que suelen ser dejadas de lado. Aunque la cobertura de salud en Bogotá es del 100%, existen inequidades significativas debido a la alta concentración de la población migrante y su estatus migratorio, lo que exacerba las vulnerabilidades. Con el 70% de la población en el régimen contributivo en Bogotá, frente al 50% a nivel nacional, hay una desconexión en la atención que deja fuera al 66% de la población más necesitada. La distribución desigual de servicios de salud, con una fuerte concentración en la zona nororiental, refleja y perpetúa estas inequidades. Desde lo metodológico, la Secretaría Distrital de Salud previamente identificó varios desafíos clave:
- Mejora del acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud.
- Mitigación de eventos de salud pública vinculados a determinantes sociales y vulnerabilidades específicas.
- Prevención y respuesta oportuna ante alertas sanitarias y emergencias.
- Aportes del talento humano en salud a las necesidades del Modelo de Salud de Bogotá.
A través de ejercicios grupales y rotativos, cada equipo estudió las problemáticas planteadas y diseñó propuestas innovadoras, con el apoyo de tutores asignados por la Universidad El Bosque. Al final, más de 30 ideas se transformaron en 9 soluciones específicas a dichos retos, cuyas propuestas se presentaron al final de la Innovatón en un portafolio de soluciones dirigido a los tomadores de decisiones y referentes técnicos de la Secretaría Distrital de Salud, para ser incluidos en el plan liderado por la cartera en los próximos 4 años. Durante el acto de instalación, Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública, expresó el compromiso de la entidad en revisar y utilizar los resultados del ejercicio para consolidar el modelo de salud de Bogotá. Manuel González, asesor de despacho de la Secretaría Distrital de Salud, destacó los pilares del modelo distrital y los principales desafíos en salud pública, enfatizando la importancia de la gestión de la información, la participación social transformadora, la gestión integral del riesgo y la intersectorialidad. La Innovatón destaca no solo por su enfoque participativo e inclusivo, sino también por su capacidad para generar soluciones pragmáticas y aplicables a corto y mediano plazo. Este enfoque contrasta con los intentos de diálogo para construir la reforma del sistema de salud a nivel nacional, los cuales, aunque convocando a diversos actores, no lograron condensar las preocupaciones y propuestas del ecosistema de innovación en salud durante todo el proceso legislativo y la agenda pública que tuvo.
por INNOS | May 15, 2024 | Blog, Noticias
El pasado viernes 3 de mayo se llevó a cabo el Webinar “Retos de la financiación de atención primaria en salud” a cargo del Hub IEX y del Tanque de Pensamiento INNOS de la Universidad El Bosque, en alianza con la Universidad de Antioquia y la Universidad del Cauca, promoviendo un espacio que contó con más de 100 espectadores nacionales e internacionales, con la participación de Mario Javier Campo; Secretario de salud del Cauca; Jorge Sotelo, Docente e Investigador de La Universidad Del Valle; Jorge García, Director y Fundador de la fundación Retorno Vital y Jeison Campos, Consultor Nacional de sistemas y servicio de salud de la Organización Panamericana de la Salud. Expertos en la dinamización de la atención primaria de la salud en Colombia.
Ver webinar completo: https://www.youtube.com/watch?v=DZek6VMDUWg
Uno de los primeros puntos en la conversación fue la pregunta planteada por el director del tanque de pensamiento INNOS, el Dr. Carlos Felipe Escobar Roa, quien abrió la conversación poniendo sobre la mesa lo siguiente: ¿Los recursos son suficientes, teniendo en cuenta la realidad y actualidad del sistema de salud? Esta incógnita abre el camino para poder valorar cómo en Colombia la APS puede encontrar una forma distinta de poder financiar la salud, recolectando recursos de manera transparente y responsable, buscando construir un mejor futuro entre todos los actores de la salud, dando sostenibilidad a los recursos y servicios en las diferentes zonas territoriales del país.
Continuando con la reflexión sobre cómo la actualidad del país influye en la financiación de la APS, el Secretario de Salud del Cauca, el doctor Javier Campo, da su punto de vista sobre cómo hay cambios en la financiación que se están viendo reflejados en la realidad del departamento, ya que con la participación del gobierno la salud está llegando a zonas rurales de difícil acceso, la atención comunitaria está teniendo un gran papel en la atención de la salud primaria; sin embargo, no todo está bien desarrollado, ya que, muchas veces los hechos de violencia no dejan que los mecanismos de solución se presenten en ciertas zonas, por lo que solicita fortalecer los recursos humanos y clínicos con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.
Sin embargo, para el Consultor Nacional de la OMS, Jeison Campos esta financiación y mejoría en la APS no es solo responsabilidad del gobierno, sino que es un compromiso de la sociedad “La atención primaria ha estado presente durante muchos años con grandes desafíos para la comprensión de lo que se debe hacer desde los territorios” teniendo en cuenta que para poder priorizar la atención primaria de la salud se requiere una gran participación social y de las grandes empresas que comprendan la salud como un derecho fundamental, la necesidad de trascender las APS como solo una responsabilidad del gobierno de turno, es fundamental, ya que, esta es una responsabilidad de la agenda pública que requiere posicionar la importancia del mensaje que dice Campos “Los financiamientos no solo dependen de las entradas económicas sino de la ayuda social que se recibe”.
Para Uno de los testigos en carne propia de la financiación a la atención primaria en salud, Jorge García, el Director de la fundación Retorno Vital, uno de los puntos más importantes de la discusión es que “la voz de los pacientes es necesaria” ya que son los principales beneficiados de las políticas de salud; sin embargo, García considera que la poca financiación de la atención primaria en salud es un problema de política pública porque “se habla mucho del tema, pero se ejecuta muy poco” porque se cuenta con muchos recursos en salud, pero así mismo hay mucha demanda de los mismos por lo que hay que hacer que la población asuma su papel en la prevención y el cuidado de enfermedades para que la atención primaria en salud sea un mecanismo de atención y no de prevención.
Por su parte, para la parte académica, el profesor Jorge Sotelo pone una puntada final sobre la conversación, planteando que hay que hacer un análisis sobre cúal es la focalización de los financiamientos hacia ciertas zonas del país, que cuentan con un alto riesgo técnico y financiero, ya que si centra en estas zonas, la APS va a tener mayores insumos y, por lo tanto, su realización se va a poder dar de manera natural y fluida,por lo que él considera que la estrategia de financiación de la atención primaria en salud es centralizada y no está preparada para suplir la demanda, que si está aumentado, por lo que propone las siguientes preguntas, para poder realizar un análisis en profundidad de la realidad, ¿Cómo se resuelven los riesgos técnicos en la atención primaria? ¿Quién está financiando la atención primaria, lo privado o lo público?
SI te gustaría saber las respuestas a estas preguntas y las demás incógnitas que rodean el mundo de la salud, te invitamos al Foro de Atención Primaria en salud los días 21, 22 y 23 de mayo en las ciudades de Bogotá (auditorio principal de la Universidad El Bosque), Medellín (Universidad de Antioquia en el parque la Vía) y Cauca (Universidad del Cauca en los auditorios de la facultad de medicina). donde retomaremos todos los puntos de partida para generar una conversación analítica y completa sobre la atención primaria en salud de Colombia.