INNOS resalta la importancia del INVIMA y llama a soluciones urgentes para garantizar su funcionamiento

INNOS resalta la importancia del INVIMA y llama a soluciones urgentes para garantizar su funcionamiento

Comunicado de Prensa

Bogotá, Colombia (31 de Octubre del 2024) – Frente a las dificultades que el INVIMA ha enfrentado en los últimos meses, INNOS manifiesta su preocupación por la situación actual de la entidad y subraya la importancia de asegurar su funcionamiento en condiciones óptimas. En respuesta a una orden judicial, el INVIMA había implementado un plan de choque para abordar el desabastecimiento de medicamentos, con medidas como la contratación de personal y el fortalecimiento de sus procesos internos. Sin embargo, esta semana se conocieron dos decisiones adversas: el Ministerio de Hacienda no aprobó una adición presupuestal necesaria para contratar más personal y el Consejo de Estado revocó la orden judicial que priorizaba la resolución de trámites pendientes. Estas decisiones representan un obstáculo significativo para que el INVIMA cumpla con su rol fundamental en el sistema de salud.

Es inaceptable que una entidad tan esencial para la salud pública en Colombia esté en situación de desfinanciamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye entre sus 11 Funciones Esenciales de la Salud Pública la inspección, vigilancia y control de riesgos para la salud, así como la garantía del acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias seguras y eficaces. Estas funciones son una parte crucial de la misión del INVIMA y afectan directamente la salud y el bienestar de la población.

El rol del INVIMA va más allá de la aprobación de registros sanitarios de medicamentos; también abarca la regulación y vigilancia de alimentos, bebidas, dispositivos médicos, plaguicidas, cosméticos y productos de aseo. El país no puede permitirse una interrupción en estas actividades, que son fundamentales para el equilibrio del sistema de salud.

Desde INNOS, hacemos un llamado urgente al gobierno nacional para que asigne de forma inmediata los recursos necesarios que permitan el adecuado funcionamiento del INVIMA. La continuidad de esta institución es esencial para evitar situaciones críticas y preservar la salud pública en Colombia.

Innovación y Acceso: Reflexiones sobre las licencias obligatorias y voluntarias en América Latina

Innovación y Acceso: Reflexiones sobre las licencias obligatorias y voluntarias en América Latina

En el Innovation Seminar 2024, el panel titulado Innovación y Acceso reunió a expertos de alto nivel para debatir sobre las licencias obligatorias (LO) y voluntarias en la región. La discusión, que contó con la participación de Corey Salsberg (VP de Asuntos Globales en PI de Novartis), Raquel Sorza (Directora de Operaciones de Fifarma), Anjam Aziz (sector farmacéutico) y el juez Iñigo Crespo (Presidente del Tribunal de Justicia de la CAN), destacó las complejidades y desafíos asociados al uso de las LO y su impacto en la innovación y el acceso a medicamentos en América Latina.

Raquel Sorza abrió el panel señalando que los derechos de propiedad intelectual (PI) no son absolutos y que las licencias obligatorias, aunque esenciales en ciertas situaciones, se han utilizado crecientemente como mecanismos para regular el gasto en salud, desviándose de su intención original. Según Sorza, se ha observado una preocupante tendencia a otorgar licencias durante todo el período de la patente, lo que desvirtúa su propósito limitado y específico. Además, los sectores que han motivado la mayoría de estas licencias, siendo el VIH el principal con un 58% de las otorgadas, seguido por la hepatitis C y oncología. A pesar del uso creciente de las LO, destacó que los avances en tratamientos para el VIH han transformado el panorama de esta enfermedad, subrayando la importancia de la innovación.

La pandemia de COVID-19 reavivó el debate sobre la producción local de vacunas y la autosuficiencia sanitaria, empujando la idea de las LO como herramientas para fortalecer la industria local. Sin embargo, Sorza advirtió que, en algunos casos, estas licencias han promovido más la importación de medicamentos que la fabricación nacional, lo que revela una desconexión entre los objetivos y los resultados.

Por otro lado, el juez Iñigo Crespo aportó una visión jurídica sobre las licencias obligatorias en el contexto de la Comunidad Andina (CAN). Explicó cómo la Decisión 486 de 2000 regula las LO, estableciendo que estas solo deben aplicarse cuando hay un interés público claro, como la seguridad sanitaria o alimentaria. Citó el caso clave del Proceso 144-IP-2019, donde se reafirmó que las LO son medidas excepcionales que requieren un equilibrio cuidadoso entre el derecho del titular de la patente y las necesidades públicas. El equilibrio se evalúa a través de un test de razonabilidad, donde se considera si la medida es idónea, necesaria y proporcional. Esto garantiza que las licencias obligatorias no se utilicen de manera indiscriminada y solo se apliquen cuando no existen otras soluciones viables.

Licencias voluntarias: ¿Un camino más eficiente?

Corey Salsberg planteó una alternativa a las licencias obligatorias: las licencias voluntarias. Según su experiencia, la mayoría de las solicitudes de LO son impulsadas por la sociedad civil o industrias locales, no por los gobiernos. Citó el emblemático caso de Glivec en Colombia en 2014, donde una licencia obligatoria complicó más de lo que resolvió. Salsberg abogó por un mayor diálogo y cooperación entre la industria y los gobiernos, sugiriendo que las licencias voluntarias pueden ofrecer soluciones más sostenibles, sin debilitar la estructura de PI.

Por su parte, Anjam Aziz ofreció una visión crítica sobre el impacto a largo plazo de las licencias obligatorias. Citó el caso de Zimbabue, donde la declaración de interés público para medicamentos relacionados con el VIH resultó en un aumento de precios y acceso limitado a los medicamentos. Según Aziz, el uso frecuente de LO puede desalentar la innovación, ya que los desarrolladores de medicamentos evitan invertir en mercados con regulaciones impredecibles. Además, enfatizó que, si bien las LO pueden ser una herramienta valiosa en ciertas circunstancias, su mal uso puede obstaculizar el acceso a medicamentos innovadores, afectando tanto a los pacientes como a los sistemas de salud.

El panel concluyó con una reflexión sobre el futuro de la innovación y el acceso a medicamentos en la región. Se discutió un informe reciente del Banco Mundial, que subraya la importancia de fortalecer los ecosistemas de innovación y crear un entorno colaborativo que involucre a gobiernos, industria, academia y sociedad civil. Esta cooperación, basada en el respeto mutuo y el reconocimiento del valor de la PI, es clave para promover el crecimiento económico y la transferencia de tecnología.

Desde la perspectiva de INNOS, el camino hacia un sistema de salud más innovador en Colombia y América Latina depende de la educación de las nuevas generaciones sobre la importancia de la PI. Solo con un sistema de PI robusto se pueden crear las condiciones necesarias para acelerar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y facilitar la transferencia de conocimiento, contribuyendo así a soluciones efectivas en el ámbito sanitario.

Perspectivas sobre Propiedad Intelectual en América Latina: Notas del Innovation Seminar 2024

Perspectivas sobre Propiedad Intelectual en América Latina: Notas del Innovation Seminar 2024

El panel Perspectivas Globales en PI en América Latina durante el Innovation Seminar 2024 reunió a destacados expertos para debatir los principales retos y oportunidades de la propiedad intelectual (PI) en la región. En un entorno cada vez más globalizado, la PI juega un papel clave en el desarrollo de ecosistemas de innovación y competitividad, pero su adopción en América Latina sigue siendo un desafío complejo.

Fernando Portugal, Director de PI de la AMIIF, ofreció una visión panorámica sobre la situación actual de la PI en la región. Subrayó la heterogeneidad en la implementación de políticas de PI, donde los tratados de libre comercio han impulsado el avance en países como México, mientras que en el Cono Sur, las iniciativas regionales, como Mercosur, han cobrado mayor relevancia. Destacó también cómo países con agendas comerciales orientadas hacia China tienden a priorizar menos el fortalecimiento de la PI, en contraste con Costa Rica, que se posiciona como un referente con un régimen avanzado en esta materia.

María Vázquez, Decana de Derecho de la Universidad de San Andrés, aportó la perspectiva académica. Explicó que en ciertos sectores de América Latina, la PI aún es percibida negativamente, lo cual afecta su desarrollo. Aunque su universidad ha lanzado una maestría en PI con el apoyo del INPI, Vázquez resaltó un problema crítico: la falta de transferencia de la investigación estatal al mercado. Muchas innovaciones originadas en la región terminan beneficiando a otros países. Para superar este obstáculo, Vázquez propuso la adopción de la innovación abierta, que facilite la complementariedad de capacidades locales y regionales.

Érica Leite, Jefa de la División de Relaciones Multilaterales del INPI, abogó por el fortalecimiento de la educación en PI desde la infancia. En Brasil, el programa “PI en la Escuela” es un ejemplo exitoso de cómo inculcar estos conceptos desde etapas tempranas. Además, Leite enfatizó la necesidad de incluir a poblaciones históricamente excluidas, como las mujeres y otras minorías, en el registro de patentes, asegurando que el sistema de PI sea inclusivo y representativo de toda la sociedad.

Desde una perspectiva legislativa, el Diputado Nacional Martín Yeza (Argentina) expuso cómo la apertura económica del gobierno de Mauricio Macri impulsó el debate en torno a la PI en su país. Sin embargo, señaló que la inestabilidad política y regulatoria sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de ecosistemas de innovación. Yeza sugirió la necesidad de ampliar la discusión, incorporando a sectores emergentes, como la industria musical, que enfrenta nuevos desafíos derivados del avance de la inteligencia artificial y la propiedad de la voz.

Fernando Portugal cerró el panel señalando la importancia de desarrollar clusters y ecosistemas de innovación, especialmente en sectores clave como el de la salud. Aunque Sao Paulo lidera el Índice Global de Innovación (GII) en América Latina, el resto de la región enfrenta retos importantes para mejorar su posición global. Portugal y los demás panelistas coincidieron en que se deben promover narrativas positivas sobre la PI para combatir percepciones erróneas y que las políticas inclusivas serán esenciales para el progreso de la innovación en la región.

El panel dejó claro que, para avanzar en la consolidación de la PI en América Latina, será esencial reforzar la colaboración público-privada, mejorar la educación en PI desde las etapas más tempranas, y adaptar los marcos regulatorios a las necesidades emergentes. La PI no solo debe ser vista como un conjunto de normas, sino como un motor que impulse la innovación y el desarrollo económico de la región.

 

Aumentan las alertas por la situación del sistema de salud en Colombia

Aumentan las alertas por la situación del sistema de salud en Colombia

Hace poco más de un año, en INNOS iniciamos la discusión sobre una posible crisis del sistema de salud (Ver webinar). Para ese momento, nuestra reflexión se basó en una serie de preguntas sobre situaciones concretas que podrían desencadenar tal crisis.

Entre estas, consideramos las fallas internas en procesos de gobernanza, generación de recursos, financiamiento o prestación de servicios. También analizamos el impacto de eventos emergentes como epidemias, guerras o catástrofes naturales que generan un aumento desmedido de la demanda de servicios en muy corto tiempo, desbordando las capacidades del sistema y llevándolo a una situación crítica. Además, contemplamos las crisis estructurales del sistema sociopolítico con repercusiones en el sistema sanitario, como migraciones masivas, problemas económicos estructurales o ruptura del orden institucional.

En ese momento, los expertos diagnosticaron una situación preocupante en aspectos financieros y de talento humano, además de la falta de participación de actores clave en las discusiones sobre la reforma al sistema. Entonces, los expertos no entendían la situación como una crisis integral, pero llamaban la atención sobre la urgencia de tomar decisiones oportunas y acertadas para evitar la profundización de problemáticas en curso.

La situación actual: ¿qué ha sucedido?

Un año después, la situación no mejora y, por el contrario, la sensación de incertidumbre y las dificultades en todo el sistema se han incrementado significativamente. El déficit financiero ha aumentado, estimándose en cerca de 12 billones de pesos para 2024. La insuficiencia de la UPC (Unidad de Pago por Capitación) se remonta a 2022, exacerbada por cálculos inadecuados de incrementos necesarios y distorsiones causadas por la baja demanda durante la pandemia en 2020-2021. Otros factores que profundizan la crisis, tal como en su momento señalaron las EPS, incluyen el envejecimiento poblacional, el aumento de la siniestralidad y la mayor inflación en insumos y tecnologías de salud a nivel mundial.

Es importante recordar que para 2024, el gobierno presentó el estudio de suficiencia y ajuste de la UPC con información de sólo 4 EPS, que, a su juicio, cumplían con las condiciones técnicas para ser utilizadas como base para hacer este ajuste anual. Las quejas de diversos actores como las EPS, las IPS y las asociaciones de pacientes han sido persistentes, buscando que el gobierno reconozca la insuficiencia de los recursos asignados y resuelva esta brecha de forma urgente.

La prestación de servicios también ha sufrido un deterioro importante. De acuerdo con asociaciones científicas y de pacientes, se observa un empeoramiento en la oportunidad de atención para pacientes crónicos y agudos, así como el cierre de servicios de salud en varias zonas del país. El desabastecimiento de medicamentos e insumos esenciales, junto con los atrasos en tratamientos y procedimientos, han afectado directamente a los usuarios del sistema, poniendo en riesgo la continuidad de la atención.

Este deterioro se refleja en un incremento significativo de quejas y reclamos. Según la Superintendencia, se ha registrado un aumento del 13% en peticiones, quejas y reclamos en lo corrido de 2024.

La inestabilidad institucional del sistema también se ha agudizado. Hay un aumento de intervenciones a EPS e IPS por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, y algunas EPS han anunciado su retiro voluntario del sistema. Además, un informe de la Contraloría General reveló una pérdida de casi 6 billones por uso indebido de recursos de la UPC, lo que ha generado más incertidumbre en el sector.

Los profesionales de la salud también se han visto afectados por esta crisis. Muchos de ellos enfrentan problemas en los pagos por sus servicios, mayor inestabilidad laboral y una creciente incertidumbre sobre el futuro del sistema.

Consecuencias de la crisis: ¿cuál es el panorama?

La crisis actual del sistema de salud ha desencadenado una serie de consecuencias. El descontento generalizado y creciente con el sistema se ha convertido en una constante, reflejando la frustración de los usuarios ante las deficiencias en la atención y el acceso a los servicios.

Los indicadores de calidad de atención han experimentado un deterioro significativo. Se ha percibido un aumento en los tiempos de espera, dificultades en el acceso a especialistas y demoras en la realización de procedimientos diagnósticos. Resulta particularmente preocupante la pérdida de continuidad en los tratamientos de enfermedades crónicas, lo que pone en riesgo la salud y la vida de los pacientes.

Como resultado directo de estas deficiencias, se ha observado un incremento sustancial del gasto de bolsillo en salud. Las familias, especialmente las más vulnerables, se ven obligadas a destinar una porción cada vez mayor de sus ingresos a cubrir gastos médicos incluidos en el PBS. Además, hay un aumento en la contratación de servicios complementarios y planes voluntarios de salud, una tendencia que profundiza las desigualdades en el acceso a una atención de calidad.

En respuesta a esta crisis, el gobierno ha presentado un nuevo proyecto de reforma al sistema de salud, que guarda similitudes con el rechazado en 2023. Actualmente, se están llevando a cabo mesas de discusión con diversos actores del sector, previas al debate en la Cámara de Representantes. Existe una expectativa generalizada de que estas discusiones sean inclusivas y que la reforma resultante sea producto del consenso y la concertación, no una imposición unilateral.

Los diferentes actores del sistema de salud —desde profesionales médicos hasta asociaciones de pacientes— han hecho reiterados llamados para corregir el rumbo del sistema. En ese sentido, esperan que la reforma aborde de manera efectiva los problemas estructurales y logre un mejoramiento real y sostenible del sistema de salud.

Está claro que las dificultades persistentes exigen una acción concertada y urgente. Es imperativo que todas las partes interesadas —gobierno, prestadores de servicios, aseguradoras, profesionales de la salud y representantes de los usuarios— trabajen de manera colaborativa. Solo así se podrán encontrar soluciones integrales que aborden los síntomas inmediatos de la crisis, y que también ataquen sus causas, garantizando un sistema de salud de calidad, equitativo y sostenible para todos los ciudadanos.

¿Cómo perciben los emprendedores las condiciones para la innovación en salud en el país?

¿Cómo perciben los emprendedores las condiciones para la innovación en salud en el país?

Uno de los aportes más valiosos de PINNOS 2024 está en los resultados de la encuesta de percepción sobre las condiciones actuales para la innovación en salud en el país. La percepción general muestra que se han deteriorado tanto las oportunidades como las capacidades del ecosistema.

Algunos observan estancamiento y unas pocas mejoras en cuanto a las posibilidades de innovar. Se relacionan estos resultados con el marco de incertidumbre que rodea al sistema de salud en la actualidad. Aunque no hay consenso total en las respuestas, la mayoría de los encuestados opina que la identificación de problemas y necesidades de innovación se encuentra igual que antes, mientras que casi un tercio afirma que ha mejorado y uno de cada 10 opina que se ha deteriorado.

Con un contexto actual en donde persisten incertidumbres y dudas sobre el futuro del sistema de salud, la mayoría de encuestados consideran que la creación de ideas de innovación social es difícil. En contraste, 1 de cada 5 consideran que es fácil y una proporción similar no observan cambios en este aspecto. La construcción de alianzas con otros actores, enfocadas a la innovación social se percibe fácil en un 45% de encuestados y, con iguales porcentajes, difícil e igual muestran un 27% cada una. Esta respuesta no es concluyente y deja espacio para profundizar en ejercicios posteriores, sobre el potencial de generar conexiones entre distintos actores del ecosistema. Tenemos entonces un panorama en el cual se valoran muy positivamente las alianzas y colaboraciones, por su potencial para construir soluciones concertadas.

En cuanto a la velocidad de la generación de soluciones innovadoras, un poco más de la mitad de quienes participaron en la encuesta, encuentran lentitud en estos procesos y un tercio observa mayor velocidad en ellos. Casi 3 de cada 4 personas encuestadas consideran que hay dificultades actualmente para conectar con cooperantes financieros, tecnológicos, humanos y técnicos; como consecuencia, entre otras, de las condiciones que marcan el sistema de salud. Se puede interpretar que han surgido obstáculos para el crecimiento de soluciones innovadoras en salud en el país. La percepción sobre los cambios en el apoyo a la innovación al interior de las organizaciones es interesante porque, de un lado, un poco más de la tercera parte de los encuestados (36,3%) considera que ha mejorado, pero casi el 28% observan que está en peores o mucho peores condiciones este aspecto y el 27% considera que está igual.

Hay mayor demanda por innovaciones en salud en esta etapa. Más de la mitad de las respuestas así lo señalaron. Esto puede ser indicio de una oportunidad para aportar soluciones novedosas ante las dificultades actuales y, por ello, un factor motivante para que los emprendedores comprendan los desafíos que se están viviendo y aporten sus propuestas de solución. En cuanto a los incentivos fiscales y subsidios, si bien una proporción elevada considera que estos permanecen sin cambios en la actualidad del sistema, un porcentaje mayoritario calificó este aspecto como peor o mucho peor (54,54%). Es importante recordar que muchas industrias dependen para su financiamiento de los incentivos fiscales, especialmente las más pequeñas y las que se encuentran en fases tempranas de su desarrollo. Una reducción de los incentivos fiscales podría derivar en disminución de la actividad de pequeños emprendedores y afectar los avances del ecosistema de innovación en salud en el país.

El 45,4% no observó cambios en las políticas de apoyo a la innovación, mientras que otro 45% considera que han empeorado y solo el 9% ha sentido una mejora. Esto debería ser tenido en cuenta como un llamado de atención al gobierno, para que no descuide la innovación en salud, y promueva mediante políticas públicas participativas, un mayor impulso a las iniciativas que buscan resolver las dificultades actuales y futuras. Los cambios regulatorios estructurales que el gobierno ha planteado deben estar más sintonizados con los procesos que surgen en el ecosistema y para ello se requiere una actitud más abierta y colaborativa.

Conclusiones.

La percepción positiva es muy baja para casi todas las preguntas realizadas y para la mayoría de los actores consultados. Los anuncios que el gobierno nacional ha hecho desde hace dos años, con respecto a su decisión de hacer una reforma profunda y estructural al sistema, han generado incertidumbre, dudas y pesimismo entre una amplia gama de organizaciones y de personas relacionadas con el ecosistema; incluidos los pacientes y sus agremiaciones.

Es coherente con este contexto la evaluación que hacen algunos emprendedores, sobre la situación del ecosistema y las oportunidades para la innovación. Si bien se observa diversidad de opiniones y alguna disparidad de criterios para evaluar las condiciones vigentes; se puede afirmar que las tendencias son muestran preocupación con lo que ocurre y con lo que podría ocurrir si los cambios anunciados por la reforma se materializan y se ponen en práctica.

Por todo lo anterior, es muy importante que existan análisis permanentes que monitoreen el comportamiento de variables e indicadores que dan cuenta del estado del ecosistema de salud y de la innovación en salud. Este estudio aporta algunos elementos que deberían ser tenidos en cuenta por entidades que apoyan a los emprendedores y por el gobierno que continúa siendo un actor clave para la promoción de la innovación, especialmente en sus etapas iniciales.

Consulta el reporte completo de Pinnos 2024 en: https://pinnos.co/

Impulso, desafíos y el rol de las Alianzas Público-Privadas para la innovación en salud Colombia

Impulso, desafíos y el rol de las Alianzas Público-Privadas para la innovación en salud Colombia

En días pasados se llevó a cabo la presentación de la tercera versión del Panorama del Ecosistema de Innovación en Salud en Colombia (PINNOS). En esta ocasión, dicha presentación estuvo acompañada de dos paneles cuyo objetivo se centró en la innovación y las posibilidades de fortalecer las alianzas público-privadas en salud. Cada panel estuvo acompañado por una serie de expertos que lograron establecer la importancia de la innovación en la salud, no sólo centrándose en los pacientes, también en la necesidad de mejorar y fortalecer la relación entre los sectores público y privado para fomentar la comienza más allá de la reforma que está cursando su segundo intento en el Congreso. El objetivo de esta nota es mencionar algunas de las ideas principales abordadas en los dos paneles de discusión.

La innovación en salud es más que un concepto; es un cambio real que transforma la manera en que los pacientes reciben atención y cómo se gestiona el sistema en su conjunto. En Colombia, hemos visto cómo la innovación ha permitido generar unos cambios importantes. Uno de los avances más evidentes ha sido la descentralización de la atención médica, representada en la telemedicina y la telesalud, especialmente durante la pandemia de COVID-19.

Igualmente, y aunque persisten los desafíos, la digitalización del sistema de salud ha facilitado la integración de la información, mejorando la coordinación entre distintos niveles de atención. Los registros electrónicos de salud han permitido que los datos de los pacientes sean accesibles desde cualquier punto del sistema, optimizando los tratamientos y evitando duplicación de servicios.

En cuanto a la sostenibilidad financiera, los modelos de pago por resultados y la introducción de nuevas tecnologías de monitoreo remoto han comenzado a cambiar la manera en que se financian y estructuran los servicios. Esto ha permitido un uso más racional de los recursos, reduciendo los costos asociados a hospitalizaciones innecesarias y promoviendo una atención preventiva y ambulatoria.

La innovación también ha fomentado una mayor colaboración interinstitucional, tanto a nivel nacional como internacional. Las plataformas digitales han permitido que las entidades de salud públicas y privadas trabajen de manera más coordinada, compartiendo datos e implementando mejores prácticas de manera más rápida y eficiente. Asimismo, el sistema de salud colombiano ha mejorado su capacidad para gestionar emergencias de salud pública, como la vacunación masiva y el monitoreo de epidemias, gracias a tecnologías avanzadas que permiten una vigilancia epidemiológica más precisa.

No obstante, y como lo mencionaron los panelistas aún persisten algunos desafíos. Estos desafíos La innovación en salud en Colombia enfrenta diversos desafíos que limitan su desarrollo. Uno de los principales es ver a la salud como un problema de gasto. La salud según el primer panel debe traducirse en inversión. En segundo lugar, otro desafío es responderse a la pregunta para qué se innova, teniendo en cuenta que quienes se dedican a este aspecto buscan el respeto de las reglas de juego, como, la libre competencia, los derechos de autor, así como, la preservación de los ecosistemas, sin que eso no signifique tener en cuenta el cambio

Además, el financiamiento para la investigación y el desarrollo es escaso, y los startups de salud encuentran dificultades para atraer inversiones. La regulación y la burocracia también representan obstáculos, retrasando la adopción de nuevas tecnologías y tratamientos. Asimismo, hay una brecha en la formación de talento especializado en innovación, junto con una limitada interoperabilidad de los sistemas de información en salud. A esto se suma una cultura de resistencia al cambio y una colaboración insuficiente entre los sectores público y privado. Estos desafíos estructurales, junto con una planificación inadecuada y una fragmentación del sistema de salud, dificultan que Colombia aproveche plenamente el potencial de la innovación para mejorar la calidad y el acceso a la atención médica.

Alianzas público-privadas

Como se sabe, las alianzas público-privadas (APP) en el sector salud de Colombia son colaboraciones entre el gobierno y el sector privado. Estas están diseñadas para mejorar la prestación de servicios, promover inversiones y fomentar la innovación. Estas alianzas buscan integrar recursos y conocimientos con el fin de abordar los que podrían clasificarse como desafíos complejos en el sistema de salud.

Uno de los principales beneficios de las APP es la mejora en la atención al paciente, al optimizar servicios y reducir tiempos de espera. Además, facilitan el acceso a financiamiento privado, complementando los recursos públicos y permitiendo el desarrollo de proyectos como hospitales y tecnologías de salud.

Las APP también impulsan la innovación y la transferencia de tecnología, permitiendo la implementación de prácticas del sector privado en el público. Además, se adaptan a las necesidades específicas de comunidades, mejorando la atención en regiones con desigualdades. La eficiencia en la gestión y el fortalecimiento de la infraestructura de salud son otros beneficios importantes, así como la generación de un entorno competitivo que mejora la calidad de los servicios.

No obstante, también persisten algunos retos que mencionaron los panelistas. Estos desafíos están influenciados por factores económicos, regulatorios, políticos y sociales. Uno de los principales retos es la desconfianza mutua entre el sector público y el privado, alimentada por la percepción de intereses contrapuestos. Mientras el sector privado busca la rentabilidad, el sector público se enfoca en la equidad y la cobertura universal, lo que puede generar tensiones en la colaboración.

Otro desafío importante es el marco regulatorio complejo al que se enfrentan las APP en salud. El extenso y, a menudo, burocrático marco legal colombiano puede provocar largos procesos de aprobación y complicaciones contractuales que retrasan la implementación de proyectos. Además, muchas entidades públicas, especialmente a nivel territorial, carecen de la capacidad institucional necesaria para gestionar adecuadamente estas alianzas, lo que puede resultar en una ejecución deficiente.

El financiamiento insuficiente es otro obstáculo significativo. Aunque las APP pueden atraer capital privado, muchas veces es difícil asegurar un financiamiento estable y sostenido a largo plazo. Los inversionistas suelen requerir garantías que el sector público no siempre puede ofrecer, lo que afecta la viabilidad de los proyectos. Asimismo, si no se estructuran adecuadamente, las APP pueden acentuar las desigualdades en el acceso a los servicios de salud, ya que el sector privado tiende a priorizar áreas más rentables, dejando desatendidas a zonas rurales y poblaciones vulnerables.

La gestión del riesgo y la sostenibilidad también presentan desafíos constantes, ya que muchos proyectos no cuentan con una clara asignación de responsabilidades entre los sectores público y privado, afectando su sostenibilidad a largo plazo. La transparencia y la rendición de cuentas son cruciales en la ejecución de las APP, pero la falta de claridad en los contratos y la supervisión deficiente pueden dar lugar a problemas de corrupción o a que los objetivos de los proyectos no se cumplan de manera efectiva.

Finalmente, es fundamental que los modelos de APP se adapten a las necesidades específicas de las regiones donde se implementan, considerando las particularidades locales para evitar la falta de pertinencia o aceptación en las comunidades. En resumen, las APP en salud en Colombia enfrentan desafíos relacionados con la confianza, la regulación, la capacidad institucional, el financiamiento, la equidad, la gestión del riesgo, la transparencia, las diferencias culturales y la evaluación del impacto, lo que requiere un enfoque estratégico y coordinado para maximizar su potencial.

 

Para ver el evento completo: https://www.youtube.com/live/ALM_3kZ1kOU?si=HKKh9T8WZPUb09PS

Para descargar el informe de PINNOS 2024: www.pinnos.co