Los anticuerpos contra Covid-19 disminuyen progresivamente

Los anticuerpos contra Covid-19 disminuyen progresivamente

Una de las cuestiones que más ha ocupado a los científicos para responder a la actual pandemia es la generación de inmunidad, bien sea con el desarrollo de una vacuna o con la producida de forma natural posterior a la exposición al virus, la generación de anticuerpos.  Sobre esa última posibilidad, las noticias no son muy alentadoras.  

Un reciente estudio realizado por investigadores del Imperial College de Londres demostró que la inmunidad de la población ha disminuido progresivamente en el tiempo; así en la primera ola de la infección, en los meses de julio y julio, se encontraron anticuerpos positivos en 60 de cada 1.000 individuos; pero en la última serie de pruebas, practicadas hace unas semanas, sólo se encontraron anticuerpos en 44 de cada 1.000 personas. Lo que indica que el número de personas con inmunidad se redujo en más de 25% entre el verano y el otoño.

El profesor Paul Elliot, director de la investigación, plantea que es posible que algunas personas necesiten varias dosis de la vacuna hasta logar la inmunidad suficiente, de acuerdo con sus condiciones de riesgo particular por ejemplo, la edad, la existencia de otras enfermedades u ocupación.

Los resultados son diferentes según la población analizada: “la mayor disminución se vio en los adultos mayores de 65 años, comparados con los grupos más jóvenes, y entre quienes no mostraron síntomas de la infección, comparados con los que desarrollaron todas las etapas de COVID-19; no obstante, el volumen de anticuerpos de los trabajadores de la salud siguió siendo relativamente alto, lo cual podría deberse a una continua exposición al virus, señalan los investigadores”. El profesor Jonathan Ball, de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, afirma que: “este estudio confirma que las respuestas de anticuerpos, especialmente en las poblaciones vulnerables de gente mayor, disminuye con el tiempo”.

Estos resultados podrían sugerir la posibilidad que las personas puedan infectarse más de una vez con COVID-19, al igual como sucede con otros virus de esa familia (Coronavirus); y aunque aún no hay casos confirmados de reinfección los investigadores esperan que ser posible la reinfección,  “la segunda ola de infecciones sea más leve que la primera, aun si la inmunidad disminuye, ya que el organismo podría tener una memoria inmunitaria de su primer encuentro con el virus y podría saber cómo combatirlo”.

En relación con la vacuna, los investigadores afirman que estos hallazgos no necesariamente significan que la inmunidad que ofrezca una vacuna sea de corta duración; para ellos la inmunidad que ofrezca la vacuna podría ser incluso mejor que la inmunidad natural. El profesor Paul Elliot, director de la investigación, plantea que es posible que algunas personas necesiten varias dosis de la vacuna hasta logar la inmunidad suficiente, de acuerdo con sus condiciones de riesgo particular por ejemplo, la edad, la existencia de otras enfermedades u ocupación.

Lo cierto es que aún queda mucho por descubrir acerca de este nuevo virus que azota a la humanidad, si bien los científicos han hecho enormes avances aún no tenemos con un tratamiento ideal, ni una vacuna; lo que sigue dejando como la mejor opción adoptar las medidas de protección personal: lavado de manos, uso de mascarilla y no aglomeraciones. Seguiremos en nuestras casas y con distancia social esperando las buenas noticias por parte de los científicos,  ya sea de una cura o una vacuna.

Nota tomada de BBC Mundo

Centro Nacional de Contacto es la nueva herramienta contra la Covid-19

Centro Nacional de Contacto es la nueva herramienta contra la Covid-19

Una vez terminado el periodo de cuarentena, el país entró en una nueva fase de respuesta contra la COVID-19 llamada Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible o PRASSS; esta estrategia busca hacer una detección y aislamiento temprano de casos confirmados y sus contactos para detener la propagación del virus, lo que permite de manera simultánea la apertura económica y social de forma gradual.

Como parte de PRASS el pasado 22 de el Gobierno Nacional inauguró el Centro de Contacto Nacional de Rastreo Telefónico con el que se podrá escalar cinco veces los esfuerzos de localización de contactos de todo país de forma masiva y sistemática; se trata de llamadas telefónicas a las personas reportadas como casos sospechosos y sus probables contagios, es decir, personas con las que hayan tenido una cercanía física de forma reciente, con el fin de que lleven a cabo un aislamiento responsable. “Este nuevo servicio que va a llegarle a todos los colombianos busca, esencialmente, poder llegar a las personas que tienen covid-19 y poder inmediatamente hacer un llamado, establecer contactos y los riesgos que pueden tener, esto también para proceder a aislarlos y evitar que en el contexto de apertura se tenga posibilidades de contagio”, precisó Fernando Ruiz, Ministro de Salud y Protección Social.

Se espera que el centro ejecute más de 140 mil llamadas diarias, los siete días de la semana y lograr su objetivo en un plazo máximo de 3 días por caso, el éxito de la estrategia dependerá de la colaboración, compromiso y seguimiento riguroso de las medidas de prevención y detección por parte de todos los ciudadanos residentes en el país.

Las personas contactadas deberán responder un formulario para clasificar su nivel de riesgo y determinar la necesidad de realizar una prueba diagnóstica, así mismo se les creará un mapa de contactos y se les dará instrucciones específicas para el aislamiento selectivo sostenible de 14 días con seguimiento permanente y apoyo a las personas que no cuenten con los recursos económicos necesarios para hacerlo.

El Centro Nacional de Contacto está adscrito a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres; según Claudia Ramirez, la gerente del Centro, “este es un mecanismo importante para poder incrementar el rastreo en el país. Se venía haciendo el ejercicio de rastreo en casa, pero este centro de contacto permite ampliar hasta cinco veces la capacidad”. Se espera que el centro ejecute más de 140 mil llamadas diarias, los siete días de la semana y lograr su objetivo en un plazo máximo de 3 días por caso, el éxito de la estrategia dependerá de la colaboración, compromiso y seguimiento riguroso de las medidas de prevención y detección por parte de todos los ciudadanos residentes en el país.

Tanto Ruiz como Ramírez le hacen un llamado la ciudadanía para que respondan los llamados del Centro los cuales se identifican con el número 1900; si tiene dudas respecto al origen de la llamada puede confirmar su procedencia llamando al 192.

Información tomada de MinSalud Notica 1, Notica 2

Células madre: Primeros pasos para un tratamiento contra el Parkinson

Células madre: Primeros pasos para un tratamiento contra el Parkinson

El cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, pero es tremendamente ineficiente al momento de repararse para hacer frente a las consecuencias neuronales provocadas por alteraciones como los accidentes cerebro vasculares, ya sean isquémicos y hemorrágicos, o las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzhéimer, cuya prevalencia aumenta progresivamente en todo el mundo.

Investigar en este órgano de alta complejidad trae consigo una alta precisión en los procesos que se llevan a cabo en su interior, lo que lleva implícito un obstáculo para el desarrollo de tratamientos clínicos para las enfermedades de nuestro órgano director. Aun así, las infinitamente adaptables células madre y sus múltiples aplicaciones se ha postulado como una de las mejores esperanzas en la búsqueda de soluciones que involucran al cerebro.

“Nuestro cerebro está conectado de una manera muy precisa por células nerviosas muy especializadas en lugares particulares para que podamos participar de todos nuestros comportamientos complejos”

Profesor Su-Chun Zhang

Un nuevo estudio de la Universidad de Winsconsin-Madison dirigido por el profesor Su-Chun Zhang titulado Human Stem Cell-Derived Neurons Repair Circuits ans Restore Neural Function publicado recientemente en la revista Cell Stem Cell ha abordado algunos de estos obstáculos, demostrando en ratones que las células madre podrían tener una aplicación práctica en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson.

Los investigadores explican que la clave de la investigación es la evidencia de la capacidad de las neuronas para mantener durante toda su vida unas funciones y aspectos concretos, lo que han llamado “Especificidad neuronal”, esto quiere decir las células desarrollan capacidades particulares de acuerdo con la necesidad que tengan en el “circuito” al que pertenecen, para el caso de la enfermedad de Parkinson, la especificidad es la producción de dopamina.

“Nuestro cerebro está conectado de una manera muy precisa por células nerviosas muy especializadas en lugares particulares para que podamos participar de todos nuestros comportamientos complejos”, comenta Zhang. Todo esto depende de circuitos que están conectados por tipos de células específicas”, añade el profesor de neurociencia y neurología en el Waisman Center de Universidad Wisconsin-Madison. “Las lesiones neurológicas suelen afectar regiones cerebrales específicas o tipos de células específicas, interrumpiendo circuitos. Para tratar esas enfermedades, tenemos que restaurar estos circuitos”, concreta. De manera tal, que cada enfermedad o lesión neurológica requeriría el tratamiento de sus propias células nerviosas especializadas

Junto con una gama cada vez mayor de métodos para producir docenas de neuronas únicas a partir de células madre, los científicos dicen que este trabajo sugiere que la terapia con células madre neurales es un objetivo realista. Sin embargo, se necesita mucha más investigación para traducir los hallazgos de los ratones a las personas. “Hay esperanza, pero tenemos que ir paso a paso”, concluye el autor.

Tomado de National Geographic España

PANDEMIA: Una oportunidad de reforma

PANDEMIA: Una oportunidad de reforma

América Latina atraviesa la peor crisis sanitaria desde hace mas de 200 años, con mas de 350.000 muertos en la región asociados con la Covid-19; esto representa el 8% de la población mundial y una tercera parte de las muertes globales. Esta situación ha desbordado a la mayoría de los sistemas de salud de la Región.

La pandemia ha evidenciado que el mundo necesita transformar sus sistemas de salud y Latino América no es la excepción. Las señales son claras: si queremos tener más acceso, ser equitativos y eficientes es una tarea reforzar la sanidad pública. El modelo predominante en la región no satisface el derecho a la salud que los Estados garantizan por ley.

Los modelos sanitarios de América Latina reflejan y refuerzan la desigualdad en la región. Los ciudadanos de clase media y alta suelen recurrir a la salud privada, abundante en capital físico y humano, mientras el resto de la población accede a la salud pública, con recursos limitados y a menudo desbordada. Por lo tanto, la población más vulnerable y pobre enfrenta mayores esperas para peores servicios.

Por ejemplo, Estados Unidos, con un modelo híbrido, gasta el doble en salud con respecto a su PIB que la media de la OCDE pero tiene mayor mortalidad infantil y menor esperanza de vida que sus pares, casi todos con modelos Beveridge y Bismarck.

Buena parte de los sistemas de salud latinoamericanos son híbridos y combinan al menos dos sistemas puros. Primero, el modelo “LB” conjuga el modelo liberal con el Beveridge. El segundo modelo, el “LBB”, combina los sistemas bismarckiano y beveridgiano en paralelo, con clínicas, hospitales y profesiones diferenciados. Este es el modelo adoptado en Argentina, México, Colombia, entre otros.

Los sistemas latinoamericanos híbridos, tanto “LB” como “LBB”, sufren cinco problemas intrínsecos a su diseño: tienen mayores costes administrativos, corren el riesgo que los seguros privados releguen a los enfermos crónicos y graves al sector público, dificultan la integración de los servicios, invierten poco en atención primaria y separan los intereses de las clases medias y altas del resto de la población.

La solución a estos problemas es fácil de enunciar, pero compleja de poner en práctica: reforzar la sanidad pública.

Por ejemplo, Estados Unidos, con un modelo híbrido, gasta el doble en salud con respecto a su PIB que la media de la OCDE pero tiene mayor mortalidad infantil y menor esperanza de vida que sus pares, casi todos con modelos Beveridge y Bismarck. Que los estados latinoamericanos deban involucrarse más no es igual a eliminar el sector privado: la provisión de los servicios puede ser privada incluso con financiamiento público, como ocurre en Canadá.

Es necesario reforzar la sanidad pública en América Latina, pero la ventana de oportunidad puede cerrarse pronto. Cuanto más se consoliden los sistemas híbridos, mayores serán los intereses de aseguradoras y compañías privadas en preservar el statu quo.

Tomado de New York Times. nyti.ms/2HsqXfH

Gobierno Nacional apoya iniciativa entre el sector privado y la academia

Gobierno Nacional apoya iniciativa entre el sector privado y la academia

Con motivo del lanzamiento de INNOS el 15 de octubre, y con una gran expectativa hacia el proyecto, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz reconoce la labor de AFIDRO y la Universidad El Bosque por la creación de este espacio e invita a estar atentos sobre los temas y soluciones que aquí se desarrollen.

En la coyuntura que se encuentra el mundo, espacios como estos sirven para idear nuevas maneras de solucionar los problemas particulares del territorio colombiano y afrontar los retos con soluciones inteligentes que provean de seguridad y confianza a la población en general y fortalezcan la industria frente a los nuevos retos que ha llegado con el avanzar de las olas de contagio.

INNOS inicia sus funciones con el fin de desarrollar funciones en torno al sistema de salud enfocado en la salud de los colombianos para definir las políticas y su evaluación, y así mismo generar una perspectiva hacia el futuro del sistema de salud. La innovación en salud es una de las líneas más importantes pues es la herramienta clave para enfrentar escenarios como en el que actualmente nos encontramos, siempre con la intención de pensar en una salud para todos.

Mira acá el mensaje completo del Ministro de Salud

YouTube player

Ahora más que nunca, la innovación es la más fuerte aliada de la humanidad

Ahora más que nunca, la innovación es la más fuerte aliada de la humanidad

Por más de 10 años, el Catálogo de Innovación Global (GII, por sus siglas en inglés), ha fortalecido los debates y políticas de innovación. De nuevo en el 2020 GII ha reportado tendencias y comportamientos de innovación para 131 economías.

Mientras este artículo está siendo leído, el mundo lucha por enfrentar las críticas implicaciones económicas y sociales de la enfermedad del coronavirus (COVID-19). Ahora más que nunca, la innovación—clave para encontrar tratamientos y vacunas—es la más fuerte aliada de la humanidad para luchar contra la recesión económica. Esta pandemia es un recordatorio de que la investigación y desarrollo en el campo de la salud no es un lujo, es una necesidad vital.

¿Quién va a financiar la innovación en Colombia?

De acuerdo con el informe, Colombia se sitúa en el grupo de países de ingresos medio altos y su desempeño en innovación está en línea con su nivel de desarrollo. Sin embargo se sitúa en  el puesto 68 de 131 a nivel global y  en el 5 a nivel de región de América Latina y el Caribe.

Frente a su posición de innovación en diferentes aspectos encontramos que:
En Instituciones ocupa el 57, en Capital humano e investigación el 82, en Infraestructura el 50, producción de conocimiento y tecnología 72 y producción de creatividad 80, ¿qué es necesario hacer para mejorar el desempeño del país?

Las repetidas olas de emergencia serán evidenciadas en todos los países afectados en los años venideros y los recursos económicos estarán restringidos; como resultado los países y corporaciones encontrarán difícil continuar con inversiones e innovación.

Desde que la innovación ha existido el reto principal ha sido el mismo en todo el mundo. El financiamiento del ciclo de innovación en todos sus niveles, desde la ideación a la comercialización, expansión y eventualmente sostenibilidad del negocio. Con la creciente atención en innovación como la manera de construir un futuro sustentable e incluyente, ahora es un momento especial para para nuestro argumento central: ¿Quién va a financiar la innovación?

Para concluir, cada crisis trae consigo una oportunidad y da espacio para la disyunción creativa. Un efecto colateral de la crisis actual ha sido la estimulación del interés en soluciones innovadoras para la salud, lógicamente, pero también en áreas como trabajo remoto, educación a distancia, e-commerce y soluciones de movilidad. Uniendo estos aspectos pueden dar soporte a las metas globales, incluidos la reducción del impacto del cambio climático.

Podrás descargar el documento “ÍNDICE DE INNOVACIÒN GLOBAL 2020, ¿quién financiará la innovación?” publicación realizada por la Universidad de Cornell, el INSEAD y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO), en el siguiente enlace:

https://bit.ly/3dAXX0L