La salud como eje de desiciones

La salud como eje de desiciones

En la sesión virtual del 147° Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud -OMS, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, participó como representante de Colombia frente al informe presentado al organismo con recomendaciones para los temas de farmacodependencia y residuos de fármacos de uso veterinario.

“Consideramos de la mayor relevancia las sugerencias y recomendaciones de los grupos de expertos teniendo en cuenta la importancia de preservar la vida de las personas en materia de salud, así como su importancia en el proceso de elaboración de lineamientos globales y regionales que, sin lugar a dudas, repercutirán en el fortalecimiento de las políticas nacionales de nuestros países”, indicó Moscoso.

El viceministro resaltó la importancia del trabajo articulado entre las diferentes agencias del sistema de Naciones Unidas considerando que algunas de las recomendaciones requieren del apoyo de otros sectores para su cumplimento. También señaló que hay que poner la salud y a las personas en el centro de las decisiones.

Indicó así que, dado el contexto actual, son de especial importancia las deliberaciones del Comité de Expertos en Patrones Biológicos, “por lo que alentamos a la Organización a brindar el apoyo necesario y tener en cuenta las recomendaciones”.

A su cierre, Moscoso Osorio resaltó el trabajo que pueda hacer la OMS para que las recomendaciones y sugerencias de los comités de expertos puedan incluirse en los diferentes programas del organismo, “teniendo en cuenta que los lineamientos que se promuevan en el marco de la Organización deben ser basado en la evidencia y por paneles de expertos”, concluyó.

Tomado de MinSalud

Estudio: uno de cada 5 pacientes con COVID-19 desarrolla enfermedad mental

Estudio: uno de cada 5 pacientes con COVID-19 desarrolla enfermedad mental

Según el estudio, 1 de cada 5 sobrevivientes, en los tres meses posteriores a la prueba positiva de COVID-19, registró por primera vez un diagnóstico de ansiedad, depresión o insomnio.

Ansiedad, depresión y insomnio, las más comunes

Por su parte, especialistas en salud mental que no participaron directamente en el estudio dijeron que sus hallazgos se suman a la creciente evidencia de que el COVID-19 puede afectar el cerebro y la mente, aumentando el riesgo de una variedad de enfermedades psiquiátricas.

La ansiedad, la depresión y el insomnio fueron más comunes entre los pacientes recuperados de COVID-19 en el estudio que desarrollaron problemas de salud mental. Los investigadores de la Universidad de Oxford de Gran Bretaña también encontraron riesgos significativamente más altos de demencia, una condición de deterioro cerebral.

“A la gente le ha preocupado que los sobrevivientes de COVID-19 tengan un mayor riesgo de problemas de salud mental, y nuestros hallazgos … muestran que esto es probable”, dijo Paul Harrison, profesor de psiquiatría en Oxford. 

“Los servicios (de salud) deben estar listos para brindar atención, especialmente porque es probable que nuestros resultados estén subestimados (del número de pacientes psiquiátricos)”, agregó.

Los médicos y científicos de todo el mundo necesitan investigar urgentemente las causas e identificar nuevos tratamientos para las enfermedades mentales después del COVID-19, dijo Harrison.

“Combinación de factores”

“Es probable que esto se deba a una combinación de los factores estresantes psicológicos asociados con esta pandemia en particular y los efectos físicos de la enfermedad”, dijo Michael Bloomfield, psiquiatra consultor del University College de Londres.

Simon Wessely, profesor de psiquiatría en el King’s College de Londres, dijo que el hallazgo de que las personas con trastornos de salud mental también tienen un mayor riesgo de contraer COVID-19 se hizo eco de hallazgos similares en brotes anteriores de enfermedades infecciosas.

“El COVID-19 afecta el sistema nervioso central y, por lo tanto, podría aumentar directamente los trastornos posteriores. Pero esta investigación confirma que esa no es toda la historia y que este riesgo se ve incrementado por problemas de salud anteriores”, dijo.

Tomado de DW

Mascarillas no afectan el desempeño en el ejercicio

Mascarillas no afectan el desempeño en el ejercicio

Investigadores de la Universidad de Saskatchewan en Canadá encontraron que las mascarillas de triple capa de tela durante actividades físicas exigentes no afectaban el desempeño del ejercicio o generar un deterioro en la sangre u oxigenación del músculo.

“Si la gente usa mascarilla durante ejercicios bajo techo, esto podría tornar las sesiones más seguras y permitir a los gimnasios permanecer abiertos durante el COVID” dice el estudio liderado por el co-autor Phil Chilibeck, profesor del College of Kinesiología.

Esto es notable para usuarios de gimnasios “ya que las gotitas resporatorias pueden ser impulsadas aún con más con una respiración pesada durante el ejercicio vigoroso y debido a los informes de grupos de Covid-19 en instalaciones cerradas y abarrotadas” dijeron Chilibeck y sus colegas.

Para llevar a cabo ese estudio, 14 hombres y mujeres físicamente activos y saludables hicieron un breve calentamiento en una bicicleta estática. Aumentaron progresivamente la intensidad mientras mantenían el ritmo de pedaleo requerido. La prueba terminó cuando no pudieron continuar con el ritmo. Normalmente eran capaces de pedalear durante seis o doce minutos antes de llegar al agotamiento.

En el estudio no se encontraron pruebas que apoyaran la idea que el ejercicio vigoroso con una máscara pudiera comprometer la absorción de oxígeno o aumentar la reinspiración de dióxido de carbono. “Nuestros hallazgos son importantes porque indican que la gente puede usar mascarillas durante el ejercicio intenso sin efectos perjudiciales en el rendimiento y con un impacto mínimo en la oxigenación de la sangre y los músculos” dijeron los investifadores.

Tomado de WebMD

Córdoba y Guaviare presentan tendencia a la baja en covid-19

Córdoba y Guaviare presentan tendencia a la baja en covid-19

Comunicado de prensa MinSalud

Cereté (Córdoba), 6 de noviembre de 2020 – El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, dio un parte de lo que fueron sus visitas a los departamentos de Guaviare y Córdoba y cómo estos avanzan frente al covid-19. También explicó nuevamente las razones de la decisión de eliminar las pruebas PCR para los viajeros de vuelos internacionales.

“Aquí en Córdoba se ha terminado esa fase de pico, ha venido una meseta muy baja de número de casos y de fallecimientos, pero la invitación es a seguirnos cuidando y manteniendo la disciplina”, apuntó en el programa Prevención y Acción.

El jefe de la cartera de Salud se refirió al Puesto de Mando Unificado realizado este viernes en el Guaviare, asegurando que el departamento ya ha pasado el pico y se encuentra en fase descendente; además dijo que se estipularon mesas de trabajo para implementar el PRASS en los municipios.

En cuanto a la eliminación de las pruebas PCR para las personas que viajen en vuelos internacionales con destino a nuestro país, reafirmó que esta determinación se tomó basados en lineamientos de la Oficina Sanitaria de la Organización Panamericana de la Salud.

Indicó que la OPS considera que “cuando ya hay transmisión moderada o elevada en los países, como es el caso de prácticamente todos los territorios con los cuales Colombia tiene conexión internacional, no tiene sentido pedir prueba de PCR para la entrada, ya que no genera un riesgo adicional”.

Agregó que en cambio sí genera trámites dispendiosos para las personas que necesiten venir a Colombia de acuerdo con la disponibilidad de pruebas y protocolos del país de origen.

Ruiz Gómez enfatizó que el riesgo de transmisión en vuelos nacionales e internacionales es exactamente igual. Sin embargo, agregó que si en Colombia hay una baja tasa en comparación con otros países con los que se tenga conexión se tomarían nuevas medidas.

Fuente MinSalud

AstraZeneca presentará a la FDA el resultado de sus ensayos realizados fuera de EEUU

AstraZeneca presentará a la FDA el resultado de sus ensayos realizados fuera de EEUU

Reuters

AstraZeneca empezará a discutir la aprobación de emergencia de su vacuna experimental COVID-19 con los reguladores de EEUU una vez que obtenga datos positivos de sus ensayos en Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, ya que no cuenta con ningún indicio de que el regulador estadounidense vaya a preferir datos obtenidos en el país norteamericano.

Cuando AstraZeneca obtenga los primeros resultados estadísticamente fiables sobre la eficacia y la seguridad de dichos ensayos, para los que ha contado con la participación de más de 25.000 voluntarios en total, los presentará a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés), aunque los resultados de su ensayo en curso en EEUU lleguen meses más tarde.

“Si llegamos a ese escenario vamos a tener una conversación con ellos”, dijo a Reuters el directivo de AstraZeneca Mene Pangalos.

“Lo que la FDA ha señalado es cuáles son sus expectativas en cuanto a los datos necesarios para conceder su aprobación”, dijo, añadiendo que la farmacéutica no ha hablado con el organismo de control de EEUU sobre de dónde deberían provenir los datos.

Fuente La República

Legalización de la eutanasia en Nueva Zelanda

Legalización de la eutanasia en Nueva Zelanda

El pasado 30 de octubre se dio a conocer el resultado del referendo a favor de la Eutanasia en Nueva Zelanda, se trata de una victoria contundente con el 62,5% de apoyo, y pese a que falta el conteo de 480.000 votos de neozelandeses que viven fuera del país, es imposible que la decisión cambie.  Los resultados definitivos se darán el próximo 6 de noviembre.

El proceso de legalización de la eutanasia ha sido un largo y difícil camino que inició con un Proyecto de Ley en 2017, el cual fue debatido largamente en el Parlamento y finalmente aprobado con una estrecha victoria en noviembre de 2019, con 69 votos a favor y 51 en contra; sin embargo no podía convertirse en Ley a menos que obtuviera más del 50% de los votos en la consulta popular.  Con los resultados del pasado viernes la Ley entrará en vigor en noviembre de 2021 y estará bajo el control del Ministerio de Salud.

La muerte asistida deberá ser aprobada por dos médicos y si se detecta que la persona ha sido presionada a tomar la decisión, se detiene en procedimiento. 

La “Ley de elección de la vida” cobijará a los ciudadanos y residentes permanentes de Nueva Zelanda mayores de 18 años, que tengan una enfermedad terminal con pronóstico de vida menor a seis meses, que además padezcan dolor insufrible con deterioro físico irreversible pero con la capacidad mental pata tomar una decisión informada.  La muerte asistida deberá ser aprobada por dos médicos y si se detecta que la persona ha sido presionada a tomar la decisión, se detiene en procedimiento. 

Las voces después del resultado siguen siendo a favor y en contra. Dentro de las personas a favor más visibles está Matt Vickers, quien asumió la lucha de su difunta esposa Lecretia Seales para legalizar la muerte asistida; para Vickers el resultado es “una victoria de la compasión y la bondad”, dijo además estar agradecido con que los neozelandeses le permitan a las “personas con enfermedades terminales puedan opinar sobre el final de sus vidas”.

Lecretia Seales era una abogada que trató que las cortes reconocieran su derecho a terminar su vida con asistencia médica después de haber sido diagnosticada con un tumor cerebral; no tuvo éxito en su lucha y murió hace cinco años, cuando tenía 42; su esposo continuo adelante con su propósito y en 2016 publicó el libro: “La elección de Lecretia: una historia de amor, muerte y la Ley”

Por su parte, quienes se oponen, como los movimientos Eutanasia-Free NZ y Family First, han expresado su preocupación de que esta ley presione indebidamente a las personas con enfermedades crónicas, ancianos, personas en condición de discapacidad o quienes sufren de ansiedad y depresión a optar por la muerte asistida, toda vez que no desean ser una carga para su familia. Para Eutanasia-Free NZ la eutanasia representa una amenaza para el bienestar de la sociedad, puesto que socavaría la prevención del suicidio.

Con esta decisión, Nueva Zelanda entra al pequeño grupo de países que han aprobado la Eutanasia. Los primeros en hacerlo fueron Países Bajos en 2002, luego se sumaron Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Canadá y Colombia, éste último en 2015.

Fuente El País y BBC Mundo