Culminó con éxito la Hackatón Supersalud 2024

Culminó con éxito la Hackatón Supersalud 2024

Bogotá, 26 de agosto de 2024 – Bajo el acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento entre la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) y la Universidad El Bosque, en conjunto con su HubiEX, se consolidó una alianza estratégica destinada a promover la innovación e investigación en el sector salud. Esta colaboración dio lugar a la realización del primer reto de innovación abierta denominado “Hackatón Supersalud”, cuyo propósito fue descubrir soluciones innovadoras para automatizar las fichas de caracterización de sus grupos de vigilados a nivel nacional.

El objetivo central de este desafío fue integrar y automatizar la recopilación y actualización de datos para optimizar la supervisión y acceso a información vital para la toma de decisiones, lo que fortalecerá las capacidades de inspección, vigilancia y control en el sistema de salud en Colombia. El pasado 5 de agosto de 2024, se abrió una convocatoria para que emprendedores, estudiantes, científicos de datos, arquitectos de software y ciudadanos interesados en el reto de la Hackatón Supersalud se inscribieran. Esta convocatoria atrajo a más de 95 participantes de todo el país, quienes trabajaron entre el 21 y 23 de agosto, tanto de manera presencial como remota, en el diseño conceptual, prueba y validación de sus soluciones.

Durante el primer día del evento, se llevó a cabo una sesión virtual que permitió a los participantes conocer y profundizar en el entendimiento del desafío y las necesidades de la Superintendencia Nacional de Salud, escuchar y despejar inquietudes. Para el segundo día, los solucionadores diseñaron prototipos conceptuales  y recibieron retroalimentación por parte de mentores y validadores. Estos mentores, facilitados por aliados estratégicos, brindaron apoyo en metodologías y diseño de las soluciones tecnológicas.

El evento concluyó el tercer día con la presentación de seis proyectos finalistas, donde cada equipo expuso su solución y la hoja de ruta de implementación ante un panel de cinco jurados evaluadores. Tras analizar criterios como el entendimiento de la necesidad y la escalabilidad de las soluciones, los jueces seleccionaron el proyecto denominado “Caracterización Pro” como el ganador, el cual será desplegado e implementado para su uso por parte de la Supersalud.

Esta solución fue desarrollada por Javier Estupiñán, un ingeniero de sistemas con más de 15 años de experiencia en analítica avanzada, y Gloria Andrea Patiño, una administradora de empresas con 12 años de experiencia en el sector salud. “Caracterización Pro” automatizará el proceso de extracción y gestión de datos generales y de caracterización de los grupos vigilados por la Supersalud, optimizando así la eficiencia y la calidad de la inspección, vigilancia y control en la entidad.

Cabe resaltar que esta iniciativa involucró la colaboración de aliados como AWS Amazon, BGH Tech Partner, HealthTech Colombia e iNNpulsa Colombia, quienes fueron fundamentales para acompañar todo el ejercicio que busca fortalecer el ecosistema de innovación pública en el país. La Hackatón Supersalud 2024 reafirma el compromiso del HUB-iEX de la Universidad El Bosque y de los actores participantes, en aportar a las condiciones y retos que hoy tiene el sector en el país.

El desafío del financiamiento del sistema de salud en Colombia

El desafío del financiamiento del sistema de salud en Colombia

El sistema de salud en Colombia está en una situación crítica. A medida que el país enfrenta presiones económicas y sociales crecientes, el financiamiento de la salud se convierte en un desafío que requiere atención urgente y soluciones innovadoras. Aunque los recursos para el sistema de salud provienen de diversas fuentes, como el Presupuesto General de la Nación (PGN) y los aportes individuales y empresariales, las tensiones financieras persisten. La combinación de un crecimiento económico moderado, una demanda creciente de servicios de salud y las ineficiencias sistémicas han expuesto las vulnerabilidades del actual modelo de financiamiento. Uno de los problemas más apremiantes es la falta de un marco fiscal claro y estable para su financiamiento. La intervención de la Corte Constitucional en temas financieros solo confirma la exposición de fragilidad que hoy afronta el sector. Lo cual, nos lleva a cuestionarnos si es suficiente el modelo actual o si necesitamos explorar nuevas fuentes de financiamiento del sistema.

Es claro que los modelos tradicionales han demostrado ser insuficientes para enfrentar los desafíos actuales de la salud en Colombia. Es clave diseñar esquemas que se adapten a las realidades específicas de cada región y que aborden los problemas particulares con los que conviven los actores del ecosistema. Y eso puede implicar algunas variables:

  • Alcance geográfico: Adaptando el financiamiento a las necesidades de cada región.
  • Desafíos específicos de salud: Enfocándose en problemáticas particulares del sistema.
  • Rutas de salud-enfermedad: Ajustando el financiamiento a las etapas del proceso de atención.
  • Innovación en salud: Fomentando la creación y adopción de nuevas tecnologías y prácticas.

Pensar hoy en estos enfoques, es analizar cómo responder a los factores que presionan la sostenibilidad del sistema, como el envejecimiento poblacional, la innovación tecnológica, las ineficiencias en la gestión y las expectativas crecientes de los usuarios.

Esta es una discusión que también se está dando a nivel global, pues los sistemas de salud en todo el mundo se también enfrentan a desafíos financieros derivados de factores demográficos, tecnológicos y de gestión. Pero para abordar estas presiones, algunos se han propuesto varios mecanismos innovadores de financiamiento:

  1. Recursos disponibles según el PIB per cápita: Un modelo inspirado en Costa Rica, donde el financiamiento se ajusta automáticamente según la capacidad económica del país, vinculando los fondos de salud al crecimiento económico.
  2. Envejecimiento poblacional: Implementación de seguros de salud y pensiones a largo plazo, como en Japón, para cubrir los costos asociados al envejecimiento.
  3. Innovación tecnológica: Financiamiento colaborativo público-privado para adquirir y desarrollar nuevas tecnologías de salud, similar a las Alianzas Público-Privadas (APP) en el Reino Unido.
  4. Ineficiencias del sistema: Sistemas de pago por resultado, como el programa Hospital Pay-for-Performance (P4P) en Estados Unidos, que vinculan el financiamiento a la calidad y eficiencia de los servicios prestados.
  5. Expectativas de los usuarios: Plataformas de financiamiento participativo para proyectos específicos, permitiendo a los ciudadanos contribuir directamente a iniciativas de mejora del sistema de salud.
  6. Déficit de talento humano en salud: Financiamiento colaborativo para la educación y retención de personal de salud, como el programa de “Beca de Servicio Público” en Chile.

Las fórmulas, afortunadamente, cada vez son más en el mundo, pero ninguna es completa. Las necesidades territoriales deben seguir en el fondo del diseño de este tipo de políticas y existen prácticas en distintos niveles que están aportando cada vez más al estado del arte. Por ejemplo:

  • Nivel local: Estrategias de crowdfunding comunitarios para financiar proyectos específicos de salud.
  • Nivel regional: Fondos de inversión regionales que reúnen recursos de diversos inversores para financiar proyectos de salud con impacto regional.
  • Nivel nacional: Bonos de impacto social emitidos por el gobierno para financiar proyectos de salud pública.
  • Nivel internacional: Cooperación financiera multilateral, como los préstamos y subvenciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para proyectos con impacto transnacional en Latinoamérica.
  • Nivel global: Fondos globales y alianzas de financiamiento, como el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

Por otro lado, el financiamiento debe abarcar todas las etapas del proceso de salud-enfermedad, desde la prevención hasta los cuidados paliativos. Esto puede incluir desde impuestos a productos nocivos para la salud para financiar programas de prevención, hasta bonos de impacto social para financiar tecnologías de diagnóstico en comunidades con acceso limitado, y modelos de pago por suscripción para servicios de salud digital.

Finalmente, el sistema de salud colombiano necesita urgentemente una reforma en su financiamiento, a pesar que hoy el Congreso empezará a debatir varias propuestas de reforma al sistema de salud, parece que los modelos de financiamiento aún no recogen la atención necesaria. La adopción de modelos innovadores es clave para garantizar la sostenibilidad y eficiencia del sistema. En última instancia, es necesario que este asunto evolucione a la par de la discusión sobre los desafíos y oportunidades del sistema de salud, asegurando que este se mantenga fuerte frente a las demandas futuras.

¿Dónde viven las personas más longevas de Colombia?

¿Dónde viven las personas más longevas de Colombia?

El escritor y explorador Dan Buettner trabajó durante más de una década para identificar los puntos centrales de la longevidad en todo el mundo. Con el apoyo de la National Geographic Society, Buettner se propuso localizar lugares que no solo tuvieran una alta concentración de individuos de más de 100 años, sino también grupos de personas que habían envejecido sin problemas de salud como enfermedades cardiacas, obesidad, cáncer o diabetes. En su estudio, el único territorio latinoamericano que quedó priorizado fue Nicoya Península, Costa Rica.

La iniciativa investigativa de la Universidad El Bosque denominada Misión Territorios Tricolor nace precisamente para responder a estas preguntas, complementarlas y aplicarlas en Colombia, revelando una realidad que hasta ahora ha estado parcialmente oculta en el país. El ejercicio inició en 2023 e involucra a diversas facultades y a un equipo colaborativo compuesto por estudiantes, profesores y egresados, con el objetivo de entender los territorios con mayor densidad de personas mayores de 90 y 100 años, los factores que existen detrás y las dinámicas que comparten.

Luis Fernando Gutiérrez, Director del programa de Doctorado en Salud Pública de la Universidad El Bosque, destaca que el estudio se basa en datos del índice de población y vivienda de 2018. Aplicando un enfoque biopsicosocial, se han registrado 43,427 casos, permitiendo una visión holística de las regiones y la población investigada. La metodología ETET (Escritorio, Territorio, Escritorio, Territorio) se utilizó para analizar los datos y realizar entrevistas, mientras que la geosalud ayudó a mapear patrones espaciales relacionados con la salud.

El estudio aborda la sobrecarga del sistema de salud, la estabilidad de pensiones y seguridad social, las transformaciones en el mercado laboral y los cambios sociales que afectan la estructura familiar. La versión preliminar del estudio hoy arroja que cinco regiones del país tienen potencial de ser Territorios Tricolor: Valle de Tenza, La Celia (Risaralda), Ciudad Bolívar (Antioquia), El Piñón (Magdalena) y otros.

Durante el webinar de presentación de la investigación, algunos representantes de entidades territoriales dejaron sus visiones sobre el estudio: 

  • Diana (Secretaría de Salud de Cundinamarca): Resaltó la importancia de mantener la salud en la población longeva y la necesidad de integrar la salud con otros sectores.

  • Melisa (Secretaría de la Mujer de El Piñón, Magdalena): Señaló el desconocimiento previo sobre la población longeva y la oportunidad de replantear políticas públicas basadas en el estudio.

  • Angélica (Valle de Tenza): Enfatiza la importancia de la alimentación y sugiere políticas preventivas.

  • Desarrollo La Celia (Risaralda): Destaca la importancia de aprender de la población longeva para mejorar la calidad de vida.

Los hallazgos de Misión Territorios Tricolor subrayan la necesidad de crear políticas públicas basadas en evidencia para mejorar la salud y el bienestar de la población mayor. La cooperación entre el gobierno y la población ha sido fundamental, y el estudio ofrece herramientas valiosas para la toma de decisiones y la mejora de políticas regionales. En esencia, esta investigación no solo mejora nuestra comprensión de la situación de los ancianos en Colombia, sino que también abre nuevas oportunidades para políticas públicas más efectivas y adaptadas a las necesidades locales, demostrando que un enfoque colaborativo y multidisciplinario es clave para enfrentar los desafíos del envejecimiento.

Para ver la transmisión completa del webinar: https://www.youtube.com/live/462S7QObr4c?si=gqzI1rNmoEuk9XKZ 

Esto proponen 21 asociaciones médicas para reformar el sistema de salud en Colombia

Esto proponen 21 asociaciones médicas para reformar el sistema de salud en Colombia

Una nueva propuesta de reforma a la salud fue radicada en el Congreso. Este nuevo proyecto, con fecha del 9 de julio de 2024, busca reorganizar el Sistema General de Seguridad Social en Salud para garantizar el derecho fundamental, siguiendo los parámetros establecidos por la Ley Estatutaria 175. Para ello, la iniciativa establece un Modelo de Atención en Salud preventivo, predictivo y resolutivo, fundamentado en la Atención Primaria en Salud (APS) y, entre otras disposiciones relevantes, crea el Consejo Nacional de Salud (CNS) para vigilar y adoptar políticas públicas en salud.

En términos generales, el proyecto que es una iniciativa de la sociedad civil, en este caso representada por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, cuenta con el respaldo del gremio de profesionales sanitarios del país, agrupados en 21 asociaciones de salud.

Los aspectos más relevantes de esta iniciativa legislativa pueden analizarse de la siguiente manera:

  1. Reorganización del sistema de salud: mediante el modelo preventivo, preventivo y resolutivo estructurado desde la APS.
  2. Creación del Consejo Nacional de Salud: conformado por 15 personas, de las cuales 6 hacen parte del gobierno nacional, 1 de los gobiernos territoriales, 1 de las IPS y de las ISE, 1 de las Gestoras de Salud y 6 representantes de la sociedad civil. También se dispone la creación de Consejos Territoriales. El CNS tendrá como funciones definir la metodología para calcular la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y promover políticas de salud, entre otras
  3. Modelo de atención en salud: centrado en la prevención, predicción y resolución, integrando promoción de salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Incluye servicios complementarios, licencias de maternidad y se fundamenta en los CAPS, con sus equipos básicos de salud EBS y articulado por el Sistema Único de Información en Salud SUIS
  4. Redes Integrales e Integradas: conjuntos de organizaciones (IPS) integradas para prestar servicios individuales y colectivos con eficiencia, equidad, integralidad y continuidad en un territorio. Funcionarán con un sistema de referencia y contrarreferencia que el Ministerio deberá organizar, así como los términos para conformar las RIISS.
  5. Fortalecimiento de la red pública de servicios de salud, financiada con subsidio a la oferta y a la demanda. El MSPS deberá construir un plan integral para su desarrollo.
  6. Transformación de las EPS y EAPB. Se denominarán Entidades Gestoras de Salud (EGS) y continuarán operando hasta por 2 años más siempre que cumplan las condiciones mínimas de permanencia. Se establecen los parámetros para las actuales EPS que decidan continuar operando.
  7. Financiamiento del sistema de salud: se adicionan recursos del PGN de forma creciente y anual, el recaudo de los impuestos saludables (Ley 2277) y nuevos recursos que disponga el gobierno. Medicamentos, insumos y tecnologías serán exentas de IVA. La UPC será definida por el CNS anualmente. Con base en estudios técnicos independientes. A la ADRES se le adicionan funciones de gestión del riesgo financiero, giro directo en nombre de las Gestoras a las IPS, pagador único del sistema, giro del valor administrativo a las EGS, giros del subsidio a la oferta a los CAPS por los EBS, gestión de cuentas, pagos y transferencias, auditorías para reconocimiento y pago, garantizar el flujo de recursos para promoción y prevención y a los hospitales; entre otras.
  8. Política Farmacéutica Nacional. El ministerio emitirá la PFN con base en lo dispuesto en la Ley 1751. El INVIMA estará a cargo del mejoramiento de información y educación sanitaria, transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades, en conjunto con el INS. El gobierno avanzará en el control de precios de medicamentos con base en comparaciones internacionales, de forma progresiva y según lo defina el MSPS. Los Servicios farmacéuticos hacen parte del sistema de salud. El Estado deberá garantizarlos.
  9. Régimen laboral para el sector salud. Se crea entonces el régimen laboral especial que incluirá la Carrera administrativa especial del sector salud, el régimen salarial especial, pago oportuno, jornada ordinaria máxima de 42 horas semanales, salud y seguridad en el trabajo, teletrabajo, prestaciones económicas, protección contra el acoso laboral, condiciones de desarrollo de la relación docencia-servicio, condiciones del SSO y de los médicos residentes, entre otras disposiciones.
  10. Autonomía profesional: La autonomía estará garantizada a los profesionales de la salud. No se requerirán autorizaciones administrativas adicionales dentro de las RIISS.
  11. Política Nacional de Talento Humano en Salud. Se incluirán prioridades de formación, la generación de incentivos para realización de prácticas en zonas rurales y dispersas, estímulos para formación en las áreas priorizadas, mecanismos de ingreso a posgrados según las necesidades sectoriales y territoriales, entre otros. Habrá un Examen único Nacional habilitante para especializades médico quirúrgicas y de salud pública.
  12. IVC en el sistema de salud. Continuará a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud para garantizar la calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud. Se incluyen funciones de análisis de las evaluaciones generales y de los reportes del CNS y los CTS, así como los reportes del SUIS. Se amplían competencias y facultades a la SNS.
  13. Régimen de Transición: Durante la transición al nuevo sistema de salud ningún ciudadano podrá quedar desprotegido del goce efectivo del derecho a la salud. El periodo de transición será de 3 años. Los Regímenes exceptuados continuarán regidos por las disposiciones vigentes y por la Ley 1751.

Se observan varios aspectos que se habían tratado en los debates en Cámara de Representantes durante la discusión del proyecto de Ley del Gobierno, y que se retoman en esta iniciativa. Por ejemplo, se resalta la definición de la UPC anual por parte del CNS y las nuevas funciones que asumirá esta instancia de dirección del sistema de salud. También la articulación con los Consejos Territoriales, que será todo un desafío para las autoridades locales y nacionales. Allí cobra mucho mayor valor, la necesidad apremiante de un Sistema de Información robusto, en tiempo real e interoperable; que permita hacer el seguimiento de la compleja gestión del sistema y generar los correctivos a tiempo.

Aunque esta propuesta toca al talento humano en salud, no profundiza sobre las condiciones actuales de formación profesional y posgraduada, que han producido muchas preocupaciones recientemente. La relación docencia-servicio sigue sin ser objeto de un debate profundo que se refleje en estos proyectos de reforma al sistema de salud, y tampoco se hacen cambios en las reglas de juego que rigen los convenios entre hospitales y universidades, como punto de partida para avanzar en un recurso humano más cualificado e integralmente mejor reconocido.

Desde INNOS valoramos muy positivamente que la academia y los gremios de la salud hayan logrado esta propuesta consensuada y esperamos que sus aportes sean tenidos en cuenta en las transformaciones que el sistema de salud requiere en nuestro país.

Para consultar el documento de propuesta completo: https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2024/07/Reforma-a-la-Salud_Julio-9-2024-1.pdf 

 

Este fue el balance normativo en salud de Colombia durante la pasada legislatura

Este fue el balance normativo en salud de Colombia durante la pasada legislatura

Durante el periodo legislativo 2023-24, se discutieron y debatieron múltiples proyectos de ley enfocados en la reforma del sistema de salud en Colombia. Desde el inicio de su mandato, el presidente Gustavo Petro ha impulsado una agenda ambiciosa para transformar los sectores sociales fundamentales del país, con especial atención en la salud pública. Sin embargo, la implementación de estas reformas ha enfrentado varios desafíos, incluyendo la fragilidad de la coalición gubernamental y diversos escándalos que han afectado la favorabilidad del presidente.

Análisis Legislativo

En esta legislatura, se presentaron aproximadamente 61 proyectos de ley relacionados con temas de seguridad social y salud. De estos, un 85.2% correspondieron a proyectos de ley ordinaria, un 8.2% a proyectos de acto legislativo, y un 6.6% a proyectos de ley estatutaria. La mayoría de las iniciativas se enfocaron en ajustar y mejorar el marco legislativo existente, abordando áreas como salud mental, salud menstrual y discapacidad.

Aunque algunos proyectos importantes, como la reforma a la salud, fueron archivados durante el proceso legislativo, se lograron avances significativos en otros frentes. La aprobación de la reforma pensional y los primeros debates de la reforma laboral ilustran un panorama legislativo de disenso conciliador, con un “estancamiento moderado” similar al observado en la pasada legislatura.

Contexto y Balance Legislativo

El presidente Gustavo Petro asumió la meta de implementar reformas políticas destinadas a transformar los principales sectores sociales del país. Sin embargo, la fragilidad y la inconsistencia de la coalición gubernamental se hicieron evidentes con el hundimiento de la reforma a la salud. A esto se sumaron escándalos que deterioraron la imagen del presidente y una fallida negociación con los partidos, lo que llevó al gobierno a buscar acuerdos individuales con congresistas de partidos tradicionales.

Desempeño Legislativo en Seguridad Social y Salud

De los 61 proyectos de ley relacionados con seguridad social y salud, el 85.2% correspondieron a proyectos de ley ordinaria, el 8.2% a proyectos de acto legislativo, y el 6.6% a proyectos de ley estatutaria. Las iniciativas en esta área buscaron principalmente realizar modificaciones y mejoras dentro del marco legislativo existente. El 22.9% de estos proyectos fueron archivados debido a problemas de tránsito legislativo, mientras que otros fueron retirados por sus autores o archivados durante el debate.

Reformas y Retos

En la tercera legislatura que comenzó el 20 de julio, el gobierno enfrenta varios retos, incluyendo la reforma laboral, la presentación de un nuevo proyecto de reforma a la salud y la no muy clara Asamblea Nacional Constituyente. Además, el Congreso tendrá que avanzar en varias iniciativas legislativas clave.

Balance Judicial

Entre julio y diciembre de 2023, se interpusieron 412,117 tutelas, de las cuales el 26.2% correspondieron a servicios relacionados con la salud. Las principales reclamaciones se centraron en la práctica oportuna de procedimientos médicos, la asignación de citas médicas, la entrega oportuna de medicamentos y la prestación de un tratamiento integral. Estos datos reflejan las principales áreas de insatisfacción entre los pacientes.

Acciones del Gobierno

En abril de 2024, la reforma de la salud fue archivada, mientras que el gobierno intervenía dos de las EPS más grandes del país. Además, el gobierno emitió nueve decretos y publicó alrededor de 73 resoluciones relacionadas con el funcionamiento del sistema de salud.

Para una visión más detallada de estos temas y otros aspectos del desempeño legislativo en el sector salud durante el periodo 2023-24, te invitamos a leer el informe completo de nuestro equipo de pensadores:

Descarga aquí el Balance en salud del sistema político colombiano

Autora: María Margarita Martínez Garbiras

INNOS participa en la Semana de la Industria en Chile

INNOS participa en la Semana de la Industria en Chile

Entre el 22 y el 25 de julio se celebra la Semana de la Industria organizada por ProChile en Santiago. Desde su inicio, el evento ha destacado la visión y estrategias del gobierno chileno para fomentar el desarrollo económico, la innovación y la sostenibilidad. Las intervenciones de Javiera Petersen, subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño; Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales; e Ignacio Fernández, Director General de ProChile, subrayaron los avances y desafíos en estos ámbitos. Estos son algunos de los elementos clave que desde INNOS, invitado al evento por los organizadores, queremos resaltar especialmente.

Imagen

La subsecretaria Javiera Petersen destacó el compromiso del gobierno con la facilitación del desarrollo de emprendimientos y la expansión empresarial. Este enfoque se materializa a través de políticas que buscan derribar barreras regulatorias y crear un entorno favorable para los negocios. Petersen subrayó que “las diferentes instancias gubernamentales están trabajando de manera articulada para aportar a este fin”, asegurando así que las políticas de desarrollo económico sean coherentes y efectivas a largo plazo.

Un componente central de la agenda económica del presidente Gabriel Boric es el desarrollo de la Industria 4.0. Este enfoque incluye la incorporación de tecnologías avanzadas en todos los sectores industriales para mejorar la eficiencia y la competitividad. Petersen mencionó que hay un énfasis particular en fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación para agregar valor a todos los sectores industriales.

Petersen también destacó el compromiso del gobierno con la sostenibilidad y la transformación del aparato productivo hacia modelos más sostenibles y tecnológicamente avanzados. Se han generado nuevos mecanismos de financiamiento para apoyar estas iniciativas, incluyendo una asignación de 12.500 millones de pesos chilenos en 2023 para proyectos de innovación en salud.

El sector de la salud ha recibido atención especial, con importantes inversiones en proyectos de innovación. Estos esfuerzos no solo buscan mejorar la atención sanitaria, sino también posicionar a Chile como un líder en la industria de Healthtech y biotecnología. La articulación de los esfuerzos gubernamentales con la academia y el sector privado es clave para lograr estos objetivos.

Independientemente de los cambios ideológicos, Chile mantiene un hilo conductor en su política de desarrollo económico que valora la innovación y el emprendimiento. Petersen destacó que “el desarrollo no se declara, sino que se construye” y que el gobierno actual está comprometido con políticas que promuevan un crecimiento inclusivo y sostenible, reconociendo al sector empresarial como el motor del desarrollo humano del país.

Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, destacó los logros y desafíos del sector exportador chileno. En 1960, las exportaciones de Chile sumaban 460 millones de dólares, principalmente provenientes del sector minero. La industria representaba apenas el 8% de estas exportaciones. Hoy, la industria genera exportaciones por 34.000 millones de dólares y representa el 37% de las exportaciones del país. Reconoció que este crecimiento es el resultado del esfuerzo de innovadores y emprendedores en todos los campos del conocimiento y la industria. En 2023, las exportaciones industriales llegaron a más de 180 países, apoyadas por acuerdos internacionales que facilitan el comercio. La subsecretaria Sanhueza también abordó los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria chilena en el contexto global actual. El renovado proteccionismo de las grandes economías, la relocalización y reorganización de las cadenas productivas y de suministros exigen repensar las redes de relacionamiento empresarial y de la industria chilena.

Para acelerar el proceso de internacionalización de la industria chilena, es fundamental la adopción de tecnologías de la Industria 4.0 en los diferentes sectores industriales y una mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Además, es clave la adopción de buenas prácticas de sostenibilidad y economía circular. Sanhueza subrayó que es esencial que los beneficios de la expansión industrial al mundo se traduzcan en beneficios para todos los sectores sociales del país, generando mayores oportunidades y respondiendo a las inequidades sociales.

Ignacio Fernández, Director General de ProChile, celebró los 50 años de la organización destacando la diversidad y el alcance global de las exportaciones chilenas. Con 4300 km de longitud, 7 climas distintos y presencia en 3 continentes, Chile es catalogado como un país con excelentes condiciones para hacer negocios, ocupando el segundo lugar entre 32 países de las Américas después de Canadá. Este posicionamiento favorable no se ve significativamente afectado por los cambios de gobierno.

El Director de ProChile resaltó los logros en diversas industrias, desde la producción de yogures con monobacterias hasta implantes 3D craneofaciales, aviones de entrenamiento y tecnologías inteligentes para el manejo de recursos hídricos. Estas innovaciones reflejan el compromiso de Chile con la Industria 4.0, con exportaciones destacadas en sectores como la salud (249 millones de dólares), envases (132 millones de dólares), metalmecánica y electromecánica (4077 millones de dólares) y forestal (1500 millones de dólares). Fernández también subrayó las oportunidades para las empresas chilenas en América Latina, especialmente en el suministro de insumos de salud y fármacos a países como Ecuador, Bolivia, Perú, Paraguay y Colombia, donde las reformas de salud fortalecerán las compras centralizadas.

Las intervenciones de Javiera Petersen, Claudia Sanhueza e Ignacio Fernández en el evento de ProChile refuerzan el compromiso del gobierno chileno con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo económico. Las políticas presentadas apuntan a un futuro donde la ciencia, innovación, tecnología y la sostenibilidad juegan roles centrales en la transformación de la economía chilena, asegurando así un crecimiento inclusivo y equitativo para todos los ciudadanos.