La dinámica de los tanques de pensamiento –como espacios de diálogo y debate– implica encontrarse con diferentes desafíos, entendiendo por estos las metas por alcanzar que se vuelvan prioritarias, y que para el caso de INNOS permitirán que se afiance su propuesta de valor, es decir “metas que promuevan el conocimiento científico para que los actores del sistema tomen decisiones mejor informadas y en beneficio de la salud de los colombianos”.
Por supuesto es esperable que algunos desafíos se potencialicen o se superpongan unos sobre otros hasta establecer o configurar contextos y escenarios que de por sí podrían ser bastante complejos para la toma de decisiones.
Como tanque de pensamiento, el Instituto de Prospectiva e Innovación en Salud – INNOS se enfrenta a algunos desafíos, tales como:
Dentro de su modelo de gestión-operación, y después de superar exitosamente la fase de diseño, pasar de la fase de despliegue a la de consolidación y de acción para la gestión, garante en la toma de decisiones informadas para la formulación de políticas de salud en Colombia.
Robustecer una iniciativa conjunta de la industria y la academia para conformar redes científicas e investigativas que, con mirada de futuro, aporten insumos para el debate y el diálogo nacional sobre la salud.
Presentar contenidos creativos, convincentes, personalizados, atractivos y actualizados para todos sus usuarios, todos ellos con estricto sentido de sostenibilidad y evitando la segmentación de la información.
Ser reconocido y consultado como uno de los tanques de pensamiento líder del sector salud en Colombia, potencializando integración, consistencia y coherencia entre la pluralidad y la buena voluntad de los actores del sistema de salud.
Para cumplir con estos desafíos inseparables es importante contar con aliados estratégicos, pues precisamente la convocatoria de actores redunda en unión de esfuerzos para el beneficio del sector salud. Desde INNOS estamos comprometidos en trabajar con centros e institutos de investigación, universidades, gremios, organismos enfocados en la innovación y demás organizaciones que pueden aportar desde su experiencia y reconocimiento, de manera que a través de INNOS podamos ser la caja de resonancia que permita ser divulgado a la mayor cantidad de personas, y además que INNOS sirva como ese actor que los convoque.
Más adelante estaremos actualizando a nuestros miembros sobre las alianzas que venimos estableciendo con importantes entidades y sobre el Plan de Acción 2021 que estamos trabajando con actividades muy variadas y centradas en las líneas temáticas de INNOS, y también en la visión de lo que queremos para verla cumplida en el término de unos años.
Álvaro Amaya Navas
Profesor Titular Facultad de Medicina Director de la Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud Coordinador de la División de Posgrados y Formación Avanzada Universidad El Bosque Vocero y Director Académico INNOS ORCID amayaalvaro@unbosque.edu.co
Nuestro gran proyecto INNOS cumple un mes de haber salido a la luz, y de manera grata podemos dar un parte muy positivo frente a la convocatoria que abrimos antes del lanzamiento para empezar a generar una participación amplia desde las diferentes aristas del sector de la salud en el país.
Los tanques de pensamiento –como espacios de diálogo y debate– se asemejan a un “tambor de rimbombancia”, ese punto en el que los actores de los diferentes sistemas les ofrecen innovación y nuevas oportunidades a sus propias organizaciones.
En la columna de hoy quiero destacar las ventajas de un tanque de pensamiento como el nuestro, y animar a todos aquellos que de una u otra manera forman parte de este engranaje que nos mueve a mejorar y aportar para el beneficio de todos, a que participen desde las diferentes instancias y alternativas que brinda INNOS.
Y es que los tanques de pensamiento –como espacios de diálogo y debate– se asemejan a un “tambor de rimbombancia”, ese punto en el que los actores de los diferentes sistemas les ofrecen innovación y nuevas oportunidades a sus propias organizaciones, y que de una u otra manera les permiten llegar a estadios de desarrollo mejores y más importantes, conducentes a deliberar de manera permanente sobre las nuevas rutas de agregar valor y de hacer las cosas.
Así mismo, como fuentes técnicas y rigurosas de consulta, otorgan de manera significativa beneficios tales como:
· Caracterizar los insumos para la transparencia en los diferentes procesos de gestión y formular e implantar políticas públicas.
· Abrir la puerta para coordinar las acciones entre los diferentes actores –desde el ciudadano hasta el rector– para delinear acciones de diagnóstico, análisis y seguimiento.
· Construir y promover el uso de nuevas metodologías de análisis situacional y de problemáticas relacionadas.
· Elaborar y promover nuevos y mejores mecanismos para la transmisión de información y de conocimiento, todo ello en un contexto dinámico de mejoramiento continuo y distante de las decisiones mal informadas.
· Garantizar el trabajo en equipo desde la interdisciplinariedad y del modelo de las decisiones bien informadas.
· Promover y asegurar el uso de nuevos instrumentos y recursos conducentes a mejorar el ejercicio del sector salud. Queremos que a través de nuestra plataforma www.innos.co puedan navegar, conocer los aportes que ya han realizado diferentes organizaciones y personas, y que se familiaricen con ella como el canal idóneo para empezar a ampliar la red de conocimiento e intercambio de experiencias. Esta es una gran oportunidad para participar y contribuir desde la experiencia de cada uno, y lograr que se difundan sus propuestas, gane el conocimiento, ganen los receptores de este conocimiento y gane el sector.
Con la suscripción a nuestra plataforma les estaremos informando –mediante los boletines semanales– las noticias del sector y los eventos que realizaremos como tanque o en alianza con importantes organizaciones nacionales e internacionales.
¡Los invitamos a inscribirse y a formar parte de este tambor de rimbombancia de la salud!
Álvaro Amaya Navas
Profesor Titular Facultad de Medicina Director de la Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud Coordinador de la División de Posgrados y Formación Avanzada Universidad El Bosque Vocero y Director Académico INNOS ORCID amayaalvaro@unbosque.edu.co
Los tanques de pensamiento –también conocidos como tanques de ideas o centros de pensamiento– se reconocen en el mundo como grupos de expertos dedicados especialmente a la investigación en temas específicos de interés propio y de las organizaciones que los promueven o patrocinan.
Es frecuente que tengan su origen precisamente en compañías del sector privado o en instituciones académicas que buscan generar conocimientos para que sean escuchados por los decisores y que se expresen, por ejemplo, en la formulación de nuevas políticas públicas, regulaciones o normas de distinta naturaleza.
De otra parte, también es posible encontrar centros o tanques de pensamiento vinculados a organizaciones políticas –como partidos políticos o fundaciones– que promueven debates ideológicos y políticos alrededor de temas controversiales. Estos tanques de pensamiento defienden posturas y posicionan temas entre la opinión pública. Para ello se valen de la realización de foros académicos, del contacto cercano y estratégico con los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales, y con el desarrollo de debates en el interior de instituciones públicas o privadas que estén vinculadas a los procesos de toma de decisiones de su interés.
Una de sus estrategias ha sido potencializar procesos de información, educación y comunicación (IEC) que les permitan ampliar su influencia en grupos de interés específicos y bien identificados sobre los que esperan producir algún efecto. Estos grupos son diversos y están relacionados directamente con los propósitos y las temáticas priorizadas por el tanque, en sus objetivos y en su plataforma estratégica.
El origen del término “tanque de pensamiento” se sitúa (como resulta un tanto obvio) en el ámbito militar y en el contexto histórico de la Segunda Guerra Mundial. Se crearon los
primeros de su tipo como formas de interacción entre académicos y oficiales del ejército en los que se discutían datos y se planeaban estrategias (Ponsa, 2015, citado por Vidal-Correa, 2018). Posteriormente su alcance se proyectó a organizaciones políticas, dentro de las cuales los partidos políticos se reconocen como algunas de las más influyentes. Todo lo anterior enfocado en fortalecer los procesos de toma de decisiones (Mcgann, 2010, citado por Vidal-Correa, 2018).
En la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia se promueve la “creación de un tanque de pensamiento en TIC […] como elemento estratégico que permita establecer nuevos instrumentos para la formulación de política pública de vanguardia, directrices y lineamientos necesarios para el posicionamiento del sector TIC” (Minciencias, 2020). En tal sentido se configura un reconocimiento explícito de los tanques de pensamiento como organizaciones dirigidas a incidir en el diseño y la implementación de políticas públicas en el país.
De lo anterior se puede concluir que los tanques o centros de pensamiento pueden ser una estrategia exitosa para cerrar las brechas históricas entre la investigación académica, la innovación y la aplicación a procesos productivos. De igual manera, constituyen una oportunidad y una iniciativa con amplias posibilidades y espacios de crecimiento y consolidación en Colombia, especialmente en las nuevas interacciones que están emergiendo en la era de la pandemia y la pospandemia.
Luis Alejandro Gómez Barrera. OD, MSc, Ph. D. Profesor Asociado Facultad de Medicina Director de la Maestría en Salud Púbica – Universidad El Bosque ORCID
Referencias
Vidal-Correa, O. (2018). Los tanques o centros de pensamiento: laboratorio de ideas. Australia: Universidad de Melbourne.
El 26 de febrero de 2020 se registró el primer caso de coronavirus en Brasil, siendo Latinoamérica el último continente en recibir el virus, y dándole el estatus oficial de “pandemia”, ya que para ser clasificado de esta forma debe tener presencia en todos los continentes del mundo. El panorama no era alentador y los pasos a seguir eran confusos por la poca familiaridad con la situación.
Mientras tanto, el sector farmacéutico reaccionó rápidamente para asumir un rol protagónico durante la emergencia, pues entendió que contaba con las herramientas claves para encontrar una cura. Por eso, la búsqueda de posibles medicamentos para tratar la naciente patología, la creación de vacunas y la manufactura de pruebas diagnósticas para detectar el virus se movieron rápidamente en la industria.
Específicamente en Latinoamérica los efectos del coronavirus fueron más fuertes porque sus sistemas de salud son fragmentados, la infraestructura es insuficiente y las inequidades profundas exacerbaron la crisis[1]. Esto hizo que la industria tuviera la responsabilidad de traer estabilidad en un tiempo inestable, no solo con innovación científica sino también impulsando la colaboración con los Gobiernos, la academia, otros actores de la sociedad civil y el sector privado, y también con ayuda monetaria, como las donaciones al sector salud de la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA)) por más de 25 millones de dólares en medicamentos y equipos de protección médica, 40 millones de dólares en donaciones en especie y 700 millones de dólares en donaciones monetarias[2].
La responsabilidad dentro del sector de la salud en la región va más allá de la innovación dentro del laboratorio y se extiende a todos los aspectos del sistema sanitario y a la comunidad. Por ejemplo, Roche en América Latina estableció una red de programas de apoyo tanto para la población general como para los profesionales de la salud. Desde la atención de líneas telefónicas de emergencia en Colombia, Perú y Ecuador, hasta la donación de sangre en países como Argentina, Perú, Uruguay y Costa Rica, los colaboradores de las afiliadas se pusieron a disposición de forma personal para dar respuesta a lo que la comunidad necesitaba.[3] También avanzó en alianzas con startups, incubadoras, emprendedores e institutos educativos para compartir conocimiento y consultoría que permitan avanzar el desarrollo de soluciones y equipamiento para los sistemas de salud, en áreas con necesidades críticas que excedían las áreas de negocio.[4]
Las emergencias, especialmente las que se han vivido en épocas recientes, son procesos complejos y dinámicos en los que se presentan continuamente nuevos desafíos y retos imprevistos. La necesidad de continuar con la producción e investigación clínica de medicamentos para otras enfermedades o seguir con las jornadas de vacunación, especialmente para los niños y niñas del mundo son dos ejemplos, entre muchos otros, de algunos de los desafíos que aparecieron mientras el virus se expandía por el mundo. Estos obligaron a la industria –y al mundo entero– a delinear nuevos planes.
Entonces, la agilidad para diseñar un plan de acción y una hoja de ruta para los meses siguientes a la aparición del nuevo coronavirus fue fundamental para la industria, ya que impuso la necesidad de tomar acción de una manera totalmente distinta. Fue así como las alianzas entre los miembros de la industria, el uso de la tecnología, la colaboración con los Gobiernos y los cambios en la cadena de manufactura se volvieron ejes vitales para combatir la emergencia.
Todos estos elementos han representado un reto para la industria y han dejado una serie de aprendizajes de los que la ciencia se alimentará. Aunque el camino para salir de la pandemia todavía se está construyendo, los líderes de la industria han marcado una diferencia en la manera como se hará la investigación y el desarrollo a partir de 2020[5].
Uno de los aspectos más destacados durante la emergencia sanitaria ha sido la colaboración científica en el mundo entero; a principios de abril en una investigación del New York Times se escribió:
mientras los líderes políticos cierran las fronteras, los científicos han estado destrozando las suyas, creando una colaboración global como ninguna otra en la historia. Nunca antes, dicen los investigadores, tantos expertos en tantos países se han concentrado simultáneamente en un mismo tema con tanta urgencia[6].
Esta colaboración se inauguró con acciones como la divulgación de la primera secuencia del genoma del nuevo coronavirus en China, aislando a un hombre que trabajaba en el mercado de Wuhan[7]. Este primer genoma se convirtió en una referencia para que científicos del mundo entero rastrearan el virus mientras se propagaba. Estos datos sirven, además, para detectar cambios en el virus, definir cadenas de transmisión, descubrir nuevas cepas y mejorar diagnósticos.
Con la misma urgencia, la industria farmacéutica respondió a la crisis utilizando redes ya existentes como la red CEPI[8] (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations) o la red IMI[9] (Iniciativa de Medicamentos Innovadores) y creando otras nuevas, como el Maratón Global de Compromiso de Respuesta al Coronavirus[10], que busca que los involucrados inviertan más esfuerzos y dinero en investigación y desarrollo, o el Access to COVID-19 Tools (ACT) Accelerator[11]. Esta última busca unir a organizaciones, incluido el sector de investigación y desarrollo, para crear soluciones que aseguren un acceso equitativo a pruebas, vacunas y tratamientos en el mundo.
Siguiendo con las palabras que la Organización Mundial de la Salud utilizó para inaugurar su Asamblea Anual número 73, “una pandemia mundial, requiere una respuesta mundial”, la industria farmacéutica se dedicó a buscar aliados en torno a tres ejes: la creación de tratamientos, la creación de vacunas y las cadenas de manufactura.
En el primer eje es importante aclarar que crear un tratamiento tiene un proceso complejo, porque se debe atacar una parte específica del ciclo de vida del virus para evitar que se reproduzca. Además, el tratamiento debe ser lo suficientemente efectivo como para matar el virus, pero no tan fuerte como para matar las células humanas que el virus ocupa. Asimismo, estos microbios tienen una habilidad de adaptarse y mutar con el entorno, habilidad que han adquirido después de siglos de vivir entre los humanos y los animales.
Aunque todavía no existe un tratamiento para el COVID-19, hay 316 tratamientos bajo estudio[12]. Además, organismos regulatorios como el Food and Drug Administration de Estados Unidos, el Invima en Colombia o la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios en México, han autorizado medicamentos que la industria ha desarrollado en caso de emergencia[13]. Esto significa que aunque la búsqueda de tratamientos no se ha completado, la industria ha ayudado a apalancar respuestas inmediatas.
En el caso de las vacunas la colaboración ha sido necesaria, ya que, como explicó la doctora Fabiane El-Far, directora ejecutiva de Asuntos Médicos en Enfermedades Infecciosas para Latinoamérica de MSD, “para combatir esta pandemia es necesario tener una visión amplia con múltiples opciones de prevención y tratamiento”[14]. Por eso, trabajar en una sola vacuna sería poner en riesgo la cura del virus, ya que existe una posibilidad del 6 % de que una vacuna se apruebe[15], y por ende es necesario tener varias oportunidades para encontrar la cura al nuevo coronavirus.
De hecho, hacer alianzas para responder a las crisis no es extraño para la industria. Por ejemplo, Inovio y Beijing Advaccine Biotechnology crearon una vacuna contra el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). Johnson & Johnson y la Autoridad Estadounidense de Desarrollo e Investigación Biomédica Avanzada (Barda) buscan crear una vacuna basada en vectores, un método que fue efectivo para crear una vacuna para el Ébola. Otras compañías decidieron compartir sus adyuvantes patentados, que son ingredientes que se agregan a las vacunas para aumentar su efectividad, con diferentes compañías y universidades para encontrar una cura para este virus.
Actualmente existen 212 vacunas en estudio utilizando diferentes plataformas para la creación[16]. Como en ocasiones anteriores, las grandes compañías farmacéuticas se han unido para lograr potenciar y acelerar la búsqueda de una solución científica a la crisis, como Pfizer y BioNTech, que están trabajando en una vacuna de ARN[17], GlaxoSmithKline (GSK) y Sanofi, que están utilizando la tecnología de ADN recombinante[18], o la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que está trabajando en una vacuna de vectores virales[19].
Por último, hay un tema de relevancia para entender los aprendizajes que ha tenido la industria durante la emergencia por COVID-19 y es el de las cadenas de manufactura. Si bien todas las compañías de la industria tienen capacidad de manufactura, la pandemia ha exigido que se produzca una mayor cantidad de medicamentos relacionados con el nuevo coronavirus, además de atender los medicamentos de otras enfermedades. Por eso, las compañías se dieron cuenta de que era necesario compartir la capacidad de manufactura para poder suplir una demanda mundial.
Tal es el caso de Roche, que tiene una de las capacidades más grandes para la producción de anticuerpos, “sería una tragedia si cada compañía se sienta en su planta cuando una compañía tiene un medicamento que funciona, pero no puede producirlo”, explicó el doctor Severin Schwan, director ejecutivo del Grupo Roche, tras firmar un acuerdo con Regeneron para desarrollar, manufacturar y distribuir su combinación antiviral de anticuerpos en investigación.[20] A esta conclusión se han sumado otras compañías, las cuales se comprometieron a ceder su capacidad de manufactura en caso de encontrar un tratamiento o una vacuna para que estos puedan llegar a la mayor cantidad de población posible.[21]
Igualmente, vale la pena hacer énfasis en la necesidad de continuar atendiendo a pacientes de otras enfermedades que no están relacionadas con el virus. Esta fue una consigna que estuvo presente desde el momento en el que la industria se concentró en contribuir a acabar con la crisis humanitaria del nuevo coronavirus, “otros pacientes, además de los de COVID-19, no pueden ser desatendidos. Los pacientes con cáncer, condiciones cardiovasculares o diabetes deben seguir recibiendo apoyo por las autoridades sanitarias y reguladoras”, anunció el Doctor Carlos Garay, vicepresidente y Regional Head de Oncología para Latinoamérica y Canadá de Novartis.[22]
En febrero, la mayoría de las plantas químicas en China que proveen ingredientes activos para medicamentos tuvieron que cerrar en respuesta a la cuarentena. Para el final del mes, las cadenas de manufactura se estaban rompiendo[23], mientras el virus se propagaba hacia occidente. Aunque el cierre de las plantas que proveen de ingredientes activos a la industria en China no duró más de dos meses, la situación puso a la industria a repensar las cadenas de manufactura para que puedan ser resilientes a cierres y emergencias.
Hubo además un aprendizaje en cuanto a las locaciones de las plantas de manufactura, ya que estas pueden ser vulnerables a disrupciones. La conversación de hacer medicamentos en más países, es decir, expandir la producción a nuevos lugares, no fue ajena dentro de la industria. Sin duda, esta será una discusión en los años por venir, ya que el foco de la actualidad es mantener a toda la población, especialmente a aquellos que sufren de alguna enfermedad específica, con los medicamentos necesarios para su buen vivir. Así mismo, el exceso de capacidad de manufactura y el doble abastecimiento son elementos[24] que continuarán guiando las decisiones de la industria.
Por otro lado, para que las cadenas de manufactura no sufran las consecuencias que trae una crisis sanitaria, la industria entendió que es necesario incorporar tecnología analítica en todos los pasos, ya que así se preverá la capacidad de una planta con base en la demanda de un medicamento específico. Igualmente, tener una planta automatizada significa evitar disrupciones a causa de enfermedades infecciosas que puedan contagiar a trabajadores, ya que estos no estarán en la manufactura del producto, sino en la investigación de los medicamentos.
De igual importancia ha sido la colaboración que la industria ha recibido de los Gobiernos del mundo, específicamente de las agencias regulatorias, que son aquellas que aprueban los medicamentos en cada país. Las agencias han tenido que ser flexibles en un ecosistema que está cambiando casi diariamente, sin dejar de lado la rigurosidad, la seguridad y la eficacia de los medicamentos, y a su vez, involucrándose en las decisiones y respuestas a una crisis. En este contexto, la industria y las agencias han podido tener una relación cercana; de hecho, cuatro de cinco compañías de la industria reportaron un incremento en el involucramiento de los Gobiernos en el mercado.[25]
En particular, las agencias regulatorias han formado parte de los ensayos clínicos alrededor de las vacunas, ya que para realizarlos se necesita de la aprobación de estas. Un ejemplo de esta colaboración inédita fue el ensayo clínico de Solidarity[26], presentado en agosto de 2020. Este es un ensayo clínico internacional, controlado y aleatorio que medirá los beneficios y los riesgos de las múltiples vacunas candidatas que combatirán el COVID-19. Este tipo de ensayos clínicos globales, que nunca se habían hecho antes, abre la posibilidad de coordinar una evaluación rápida, eficiente y confiable de las candidatas, lo que permitirá tener resultados estables y duraderos.
El ensayo Solidarity, además, hizo en cada país un mapeo de los requerimientos regulatorios durante emergencias y el involucramiento de los reguladores para acelerar la toma de decisiones. Así pues, durante los ensayos se han fomentado las revisiones conjuntas de ensayos clínicos, es decir que los países se apoyan en la información de los otros en vez de producir información separada, las aprobaciones en fast track de los ensayos clínicos y la preparación de una hoja de ruta para cada vacuna, para facilitar las autorizaciones locales.
Por otro lado, países como Brasil se han presentado como los escenarios ideales para hacer pruebas de vacunas[27]. Algunos de los criterios para que un país sea buen escenario para ensayos clínicos son que el lugar tenga una alta transmisión comunitaria, que la enfermedad tenga una alta prevalencia para que se pueda medir la eficacia, y que existan instituciones de salud pública que puedan apoyar estos ensayos. Así mismo, Brasil tiene una de las producciones más grandes de vacunas en América Latina, lo que facilitaría la manufactura para toda la región.
Así pues, se han encontrado espacios que contribuyen a las respuestas rápidas que la crisis sanitaria requiere. Sin duda, esta red de contribuciones y ayuda han hecho que la solución al COVID-19 esté cada vez más cerca. Incluso podría ser una de las respuestas más rápidas que ha tenido una emergencia de esta envergadura en la historia de la humanidad, siendo cuatro años el menor tiempo en el que una vacuna se ha hecho y 18 meses los planes que hay para la nueva vacuna.
Con los esfuerzos constantes que la industria ha podido hacer para acercarse a una solución, es evidente que la protección de la propiedad intelectual (PI) ha jugado un rol protagónico, pues esta permite tener habilidades, redes, infraestructura de datos en salud y flexibilidad normativa para fomentar la innovación. En pocas palabras, la PI ha sido el motor clave de la innovación para abordar esta emergencia, aunque lo fundamental de esta exploración es que los pacientes puedan acceder a las novedades científicas.
Según un estudio de Robin Feldman[28], cerca del 80 % de los medicamentos asociados con nuevas patentes son una variación de algún componente que ya existía. Esto es beneficioso por varias razones. La primera es que las farmacéuticas tienen décadas de información acerca de estos medicamentos y componentes que se están utilizando, lo cual se traduce en respuestas ágiles y efectivas. De la misma manera, tener información recopilada significa conocer los riesgos y efectos secundarios, que llevará a un uso más seguro de todos los medicamentos.
En palabras de Francis Gurry, director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, esta herramienta permite proveer un marco de incentivos donde la innovación esté blindada para así navegar por las etapas complejas que implica pasar de una invención a la comercialización de un producto[29]. Así pues, la importancia de la PI es el know how detrás de cada compañía, que al final es el que lleva a la creación de medicamentos para una mejor calidad de vida.
Entonces, la pandemia ha sido la ficha que faltaba para comprender la necesidad de la PI en la industria. Es claro, también, que la industria debe utilizar esta herramienta para innovar en la medicina y prevenir los efectos de futuras crisis, no solo dentro de la compañía, sino ayudando a otras compañías a potenciar su respuesta, como es el caso, por ejemplo, de Pfizer. Según el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, se han acercado 487 compañías para pedir la colaboración de Pfizer en sus investigaciones[30].
Uno de los grandes cambios que no se puede quedar por fuera de las enseñanzas de la pandemia es la tecnología como aliada para mejorar los procesos científicos y médicos. Durante la crisis se han utilizado, por ejemplo, aplicaciones como Smart Doctor en Perú, que funciona de manera gratuita para convertirse en un descarte rápido del COVID-19 y una atención para pacientes con enfermedades crónicas[31]. Otro ejemplo son los mapas de vulnerabilidad utilizados en Colombia. Cruzando las variables de salud y demográficas de la población colombiana a través de Machine Learning, se pudo determinar qué tanto riesgo había de que la COVID-19 llevara a desenlaces de salud fatales. Esta información se podía desagregar por pueblos en zonas rurales y por manzanas en las ciudades; dado el nivel de especificidad, los Gobiernos la utilizaron para tomar decisiones de salud pública en el país[32].
Incluso se crearon herramientas para reforzar el código de ética durante la pandemia en la industria farmacéutica, como fue el Code of Practice e-learning, creado por la IFPMA. Esta herramienta que se rige por el código de ética Ethos buscaba que las personas de la industria y los interesados reforzaran los cambios principales en el nuevo Código de Ética 2019. Esto con el fin de poner sobre la mesa temas como la transparencia en la investigación clínica, las interacciones profesionales entre médicos y compañías farmacéuticas, y el apoyo a la educación médica.
Involucrar a la tecnología en los procesos diarios también ha sacado a la superficie la necesidad de hacer una alfabetización de la innovación electrónica, pues para sacarle provecho es necesario aprender a usarla. Además, la industria debe buscar un respaldo normativo, establecer protocolos y buscar que no se pierda la calidad de un medicamento usando tecnología.
Por último, la industria farmacéutica entendió que la tecnología siempre funcionará mejor si se utilizan bases de datos amplias y sólidas, que apalancan la posibilidad de compartir información en un futuro. La importancia de esta información radica en la posibilidad de analizarla para tomar decisiones. Igualmente, las bases de datos grandes tienen una mayor posibilidad de contribuir a la inteligencia artificial (IA), que en últimas será la que incrementará la precisión, rapidez y el rendimiento de un medicamento a la vez que ayudará a ver las crisis desde perspectivas clínicas, genéticas e incluso socioeconómicas, como explicó Yuri Quintana[33], profesor de Harvard experto en IA.
Sin duda nuevas tecnologías formarán parte de los procesos de ahora en adelante, ya que el aprendizaje de la pandemia es que uno de los obstáculos más grandes en salud pública no es la efectividad de los medicamentos producidos, sino la necesidad de desarrollarlos rápidamente y en una escala grande. Una solución que se investigará en los años siguientes serán las vacunas mRNA, que cambiarán las dinámicas de manufactura para la industria. Estas son una alternativa a las vacunas convencionales por su alta potencia, la capacidad para desarrollarlas rápidamente, los bajos costos de manufactura y la administración segura[34].
En general la emergencia por el COVID-19 ha abierto oportunidades para la investigación y el desarrollo. Esto pudo pasar porque la industria ha tenido flexibilidad para innovar no solo en el ámbito de salud pública, sino también dentro de sus compañías, mejorando procesos, apostando por las alianzas, por incluir la tecnología y por utilizar sus recursos para el bien de la humanidad. Todas las acciones e inversiones que se hagan para mejorar la calidad de vida de las personas serán una ganancia transversal a cualquier industria y país.
Para resumir, desde que el nuevo coronavirus apareció en el mundo, las alertas de la industria se encendieron, en principio con preocupación, pero también con determinación por encontrar una pronta solución. Al final, las crisis son una oportunidad para avanzar, para revolcar los lugares y soluciones comunes, y para ver el mundo desde otra perspectiva. La industria farmacéutica ha despertado posibilidades que antes de 2020 se veían en segundo plano, todo esto teniendo siempre presente que si la ciencia gana, el mundo entero ganará.
[2] IFPMA. COVID-19: The biopharmaceutical industry is leading the way in developing vaccines, treatments & diagnostics [Internet]. IFPMA. 2020 [cited 2020Sep]. Available from: https://www.ifpma.org/covid19/
[15] Pronker, E. S., Weenen, T. C., Commandeur, H., Claassen, E. H., & Osterhaus, A. D. (2013). Risk in vaccine research and development quantified. PloS one, 8(3), e57755. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0057755
[27] Navas ME. Vacuna contra la covid-19: por qué Brasil es considerado el “laboratorio perfecto” para probarlas [Internet]. BBC Mundo. 2020 [cited 2020Sep]. Available from: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53951373
[28] Feldman, Robin, May Your Drug Price Be Evergreen (December 07, 2018). Oxford Journal of Law and the Biosciences (2018), Available at SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3061567
[33] OPS. Sistemas de Información y Salud Digital – Por qué esta área es clave durante y después de la pandemia [Internet]. Organización Panamericana de la Salud. 2020 [cited 2020Sep]. Available from: https://www.paho.org/ish/index.php/es/podcasts
[34] Pardi N, Hogan MJ, Porter FW, Weissman D. mRNA vaccines — a new era in vaccinology [Internet]. Nature Reviews. 2018 [cited 2020Sep]. Available from: https://www.nature.com/articles/nrd.2017.243
La ciencia y el conocimiento han sido la base de los grandes avances de la humanidad, y las ciencias de la salud han estado siempre a la vanguardia de la innovación. Suena paradójico, pero aún hoy, en medio de la pandemia global, tenemos el privilegio de ser la generación que experimenta las mejores condiciones de salud de la historia.
De ahí que un sistema de salud, que aspira a ser eficiente y sostenible, debe nutrirse del conocimiento técnico y científico detrás de las innovaciones y tecnologías, que nos permiten disfrutar de mejores condiciones de vida.
Con esta visión, me enorgullece presentarle al país, el nuevo Instituto de Prospectiva e Innovación en Salud – INNOS. Un tanque de pensamiento dedicado a promover y difundir conocimiento científico, con el propósito de que los diferentes actores del sistema de salud puedan tomar decisiones mejor informadas y con mayor impacto.
Ésta es una iniciativa conjunta de Afidro y la Universidad El Bosque, nuestros socios académicos, con quienes compartimos el interés por el rigor científico, el valor del conocimiento y la pasión por la innovación.
Le hemos dado a INNOS el mandato de abanderar una iniciativa incluyente, enfocada en entender las prioridades y atender las necesidades de conocimiento de sus usuarios, sean ellos funcionarios públicos, profesionales de la salud, pacientes o estudiantes.
INNOS tiene como propósito, facilitar el acceso y hacer comprensible el conocimiento científico, a través de formatos pedagógicos y atractivos, que agreguen valor. Debe ser igualmente, una plataforma para que expertos de diferentes especialidades, puedan difundir sus estudios, investigaciones y opiniones, bajo estrictos estándares éticos y de rigor académico.
El instituto abordará los actuales retos de la salud, desde nuevas miradas, contribuyendo a su discusión y entendimiento, pero siempre manteniendo una perspectiva de futuro. INNOS deberá estar constantemente imaginando, analizando y proponiendo conversaciones constructivas sobre el futuro de la salud en Colombia.
Y es que no existe un asunto que toque más directa y universalmente a cada ser humano, que la salud. Todos los días, en cada rincón del planeta, una madre, un médico, un gobernante o parlamentario, toman decisiones que impactan las condiciones de salud de sus familias, sus pacientes, o sus sociedades.
INNOS nace hoy para asumir con liderazgo, el reto de convertirse en fuente de consulta y referencia, para todos aquellos que requieran orientación, reflexión e información sobre las temáticas más relevantes de la conversación nacional sobre salud.
Para cumplir con esta misión, la Universidad El Bosque ha seleccionado un desatacado equipo de profesionales con amplia trayectoria académica en las ciencias de la salud y la innovación. Ellos serán el corazón del instituto, el grupo base encargado de planear y ejecutar las diversas actividades y producción de contenido para los diversos usuarios y miembros de la comunidad INNOS.
INNOS tiene una visión clara, una propuesta de valor que responde a las necesidades del debate nacional sobre salud, y un equipo experto con la capacidad de asumir el reto. Pero el instituto sólo estará completo, si logra convocar y vincular una comunidad amplia de usuarios, aliados y colaboradores.
Por eso, hacemos un llamado a todas aquellas personas y organizaciones con interés en la agenda de la salud, a que se vinculen a la comunidad INNOS. A que usen las diferentes formas de participación, diseñadas para crear un verdadero diálogo sobre los retos de la salud, a partir de la evidencia científica y centrada en las personas.
En INNOS podremos imaginar y construir juntos, el futuro de la salud.
Por: Álvaro Amaya Navas, vocero del Instituto de Prospectiva e Innovación en Salud (INNOS) Universidad El Bosque.
En un mundo convulsionado como el de hoy, y reafirmando lo dicho por el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en relación con que “la inversión en salud no es simplemente lo correcto sino lo inteligente”, se hace necesario aumentar los esfuerzos para convocar a los diferentes actores y permitir una amplia conversación para abordar las problemáticas que nos aquejan, y buscarles soluciones.
Es así como, además de las líneas convencionales de encuentro, surgen los tanques de pensamiento –o think tank– como instituciones o grupos académicos de expertos en múltiples disciplinas, y sin ánimo de lucro, que en espacios de diálogo y debate suscitan reflexiones sobre diversos contenidos con un enfoque estratégico y prospectivo, conducentes a favorecer y garantizar la toma de decisiones debidamente informadas en un modelo de nuevas ideas, especialmente en el ámbito de las políticas públicas.
Aunque desde su labor cada actor ejerce una función muy importante, pueden existir miradas diferentes sobre un mismo tema, lo cual puede resultar inconveniente al momento de tomar decisiones trascendentales. Por eso los tanques de pensamiento ejercen influencia como espacios intermediarios de diálogo y debate con tendencia a orientar a los actores responsables de la formulación de políticas, respaldando y defendiendo su posición en un saber o experticia, y abriendo espacios para todos los actores responsables de dichas políticas.
Para fortalecer el flujo de información y la gestión de conocimiento en épocas como la actual, es necesario reconocer que existen brechas en la producción y difusión de conocimiento científico en salud, por lo cual un tanque de pensamiento apalanca y diversifica la producción, la difusión y el debate de conocimiento.
Por eso hoy presentamos el Instituto de Prospectiva e Innovación en Salud (INNOS) como una respuesta a las necesidades latentes del sector salud, que pretende convocar a científicos expertos, académicos y profesionales de la salud que concluyan en temas críticos de la realidad nacional pero también en la propuesta de soluciones para nuestro sector.
Estamos convencidos de que INNOS será el lugar para el análisis de problemáticas, la formulación de alternativas y recomendaciones de solución, y por ende de la gestión y evaluación de políticas públicas. Por eso invitamos a que todos se sumen y participen desde las diferentes líneas de acción propuestas a través de diferentes tipos de publicaciones, relaciones con prensa, reuniones y foros, entre otros, y con una periodicidad preestablecida y dirigida al público en general o a públicos específicos, nutriendo de datos confiables y legitimando ideas, todo ello en un claro escenario de credibilidad que permita formalizar abordajes de gran profundidad que aporten soluciones con mirada de futuro y desde una perspectiva propositiva y constructiva.
Por último, desde la vocería de INNOS exhortamos la participación plural para que proyectos como este sean reconocidos como fuentes técnicas y rigurosas de consulta, con clara identidad institucional y en el escenario esperado de una sociedad abierta y participativa, que favorezca el paso del conocimiento y la experiencia a la conveniente toma de decisiones.
¡Los esperamos en INNOS para que juntos vislumbremos el futuro de la salud!