Actualidad

La participación de los pacientes: una deuda pendiente en la reforma a la salud

El sistema de salud en Colombia enfrenta desafíos urgentes: 80.000 tutelas anuales, demoras de hasta seis meses en la autorización de tratamientos y una infraestructura de atención desbordada en muchas regiones del país. Estos síntomas son el reflejo de una crisis más profunda: la desconexión entre las políticas públicas de salud y las necesidades reales de los pacientes. En este contexto, desde el Instituto de Prospectiva e Innovación en Salud (INNOS) hemos llevado a la Mesa Técnica de Reforma a la Salud en el Congreso de la República una propuesta concreta: fortalecer la participación genuina de los pacientes en el diseño, implementación y supervisión del sistema de salud colombiano. La participación genuina va mucho más allá de escuchar opiniones. Implica involucrar a los pacientes de manera real, incluyente y representativa, otorgándoles poder de decisión en todas las fases de la política pública: desde la identificación de necesidades y la priorización de problemas, hasta la construcción de alternativas, su implementación y la evaluación de los resultados. En el marco del debate del Proyecto de Ley 312 de 2024, hemos propuesto: Ampliar el Consejo Nacional de Salud, incorporando la representación de asociaciones de pacientes organizadas como Pacientes Unidos, la Organización Nacional de Pacientes (ONSP), ACOPEH, entre otras. Crear subcomités liderados por pacientes para definir prioridades, diseñar soluciones y evaluar alternativas en la ejecución de la política de salud. Integrar la participación de los pacientes en la supervisión de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y las Redes Integrales de Servicios de Salud que plantea el proyecto de ley. Fortalecer la figura del Defensor del Usuario en Salud, dándole facultades reales para canalizar propuestas ciudadanas, identificar riesgos de salud, financieros y de experiencia de los usuarios en el sistema. Nuestra propuesta parte de una premisa simple pero poderosa: el rediseño estructural del sistema de salud será sostenible si incorpora la voz de quienes viven a diario los aciertos y las fallas del modelo actual. Los pacientes no deben ser vistos únicamente como usuarios o beneficiarios, sino como actores centrales en la construcción de un sistema de salud más justo, eficiente y humano. Hoy Colombia tiene la oportunidad de abordar una deuda con sus ciudadanos. La participación genuina de los pacientes no puede ser un principio sin seguimiento: debe ser una práctica concreta, medible y garantizada en el proyecto de ley de cualquier reforma a la salud. Consulta nuestros aportes completos en la Mesa en: Participación efectiva de usuarios y pacientes en el sistema de salud

27 de Abril del 2025 fuente: innos

Últimas publicaciones

Salud Pública

Balance de las respuestas del sistema político colombiano en los temas de salud durante el periodo 2023-2024

Este informe proporciona un análisis detallado del desempeño legislativo en el sector salud, destacando tanto los logros como los retos enfrentados. Además, se examina las respuestas del Ejecutivo y las actuaciones del poder Judicial.

30 de Julio del 2024 fuente: innos
Salud Pública

Reformas de los Sistemas de Salud en Latinoamérica: Un Análisis de su Efecto en la Salud Pública y las Prioridades Futuras

Este análisis de las reformas de salud en América Latina, se destacaron países como Colombia, Chile, Cuba, México, y Perú. Colombia y Chile han implementado reformas significativas para avanzar hacia la cobertura universal de salud, enfocándose en mejorar la equidad y la calidad del servicio.

30 de Julio del 2024 fuente: innos

Todas las Noticias